Logo

Bolivia al borde del colapso económico en plena crisis electoral: desabastecimiento, inflación y polarización brutal

Escrito por radioondapopular
octubre 16, 2025
Bolivia al borde del colapso económico en plena crisis electoral: desabastecimiento, inflación y polarización brutal

Bolivia enfrentará una grave crisis económica en medio de la contienda electoral

El país sudamericano atraviesa una profunda crisis económica a pocos días de las elecciones presidenciales de 2025. Entre los principales problemas se encuentran el desabastecimiento de diésel y gasolina, la escasez de dólares, una inflación provocada por subsidios insostenibles, y el aumento en los precios de alimentos y medicamentos. La situación ha generado una creciente tensión social y una fuerte polarización política.

La segunda vuelta electoral y las propuestas de los candidatos

El próximo domingo 19 de octubre, Bolivia elegirá a su nuevo presidente en una segunda vuelta entre ‘Tuto’ Quiroga, candidato de la Alianza Libre, y Rodrigo Paz. La elección se presenta en un contexto de alta tensión y expectativas sociales, con propuestas muy diferentes para afrontar la crisis.

Mientras Paz aboga por una transición gradual y medidas de estabilización, Quiroga propone una terapia de shock económica junto con un financiamiento internacional inmediato. La politóloga Marité Zegada y el analista Rubén García Sandoval analizaron estas propuestas para La República, destacando las ventajas y riesgos de cada estrategia.

¿Es factible un préstamo del FMI de US$12,000 millones?

Una de las propuestas más discutidas es la posibilidad de que Bolivia obtenga un préstamo de US$12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La experta Marité Zegada señaló que esta opción podría ser viable si se gestiona con transparencia y respaldo técnico adecuado. Sin embargo, advirtió que aún no se conocen las condiciones ni los plazos del acuerdo, lo que será determinante para evaluar su impacto en la economía boliviana.

Por otro lado, el analista Rubén García Sandoval expresó su escepticismo respecto a esta medida. Aunque reconoce que una inyección de divisas es urgente para frenar la inflación y reabastecer combustibles, advierte que un préstamo de esa magnitud puede ser excesivo para la capacidad actual de Bolivia y podría acarrear efectos negativos, como ocurrió en otros países, incluyendo Argentina.

En la imagen: el gobierno de Javier Milei en Argentina también solicitó un préstamo al FMI, ejemplificando los riesgos de depender de este tipo de financiamiento.

¿Es viable una terapia de shock para frenar la crisis?

Tanto Zegada como García coinciden en que una terapia de shock económico, como la propuesta por Quiroga, es casi inevitable dada la gravedad del escenario. La politóloga afirmó que Bolivia requiere medidas urgentes para estabilizar su economía, como la reducción de subsidios a los combustibles en ciertos sectores y la estabilización monetaria.

García, por su parte, explicó que la adopción de medidas drásticas puede ser eficaz si se implementan con cautela, recordando experiencias pasadas como la crisis de los años 80, cuando medidas de shock lograron estabilizar precios en breve tiempo. Sin embargo, advirtió que estas acciones podrían generar inestabilidad social y protestas, dado el alto nivel de politización y movilización social en Bolivia.

En la imagen: Javier Milei y Alberto Fujimori también han incluido la terapia de shock en sus agendas económicas, evidenciando su tendencia a adoptar medidas radicales en momentos de crisis.

El tipo de cambio y las decisiones económicas

Por último, ambos especialistas coinciden en que el tipo de cambio del boliviano debe ajustarse a las condiciones del mercado. Sin embargo, difieren en el método y el ritmo para hacerlo. La decisión de liberar o resistirse a una devaluación será clave para la recuperación económica del país en los próximos meses.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *