Logo

Bolivia cierra urnas tras elecciones con histórica posibilidad de derrota del MAS y resultado ajustado entre Quiroga y Medina

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Bolivia cierra urnas tras elecciones con histórica posibilidad de derrota del MAS y resultado ajustado entre Quiroga y Medina





Elecciones en Bolivia: Expectativa y Crisis Económica

Bolivia cierra sus elecciones presidenciales en medio de incertidumbre

Este domingo, Bolivia concluyó el proceso de votación en sus elecciones presidenciales y generales, en un contexto de gran expectativa y tensión política. Los centros de votación cerraron a las 4 de la tarde, hora local, y se esperan los resultados preliminares después de las 9 de la noche. La contienda electoral se presenta como una de las más reñidas en los últimos veinte años.

Por primera vez en casi dos décadas, las encuestas muestran que el Movimiento al Socialismo (MAS), partido del actual presidente Luis Arce, podría sufrir una derrota. Los candidatos vinculados a la izquierda, incluido el exmandatario Evo Morales, quien no puede postularse, se encuentran en desventaja frente a la oposición de derecha, que lidera con aproximadamente 10 puntos porcentuales, según un sondeo de Ipsos realizado en agosto.

Candidatos y escenario electoral

Ocho candidatos participan en la contienda, abarcando desde la extrema derecha hasta la izquierda política. Sin embargo, dos figuras destacan por su ventaja: Jorge “Tuto” Quiroga, exvicepresidente y presidente interino bajo Hugo Banzer, y Samuel Doria Medina, un empresario adinerado y exministro de planificación. Ambos se encuentran en una ajustada competencia, según las encuestas.

Por otro lado, el expresidente Evo Morales no participa en esta elección, tras haber sido inhabilitado. El actual mandatario, Luis Arce, también optó por no postularse, generando un escenario de incertidumbre respecto a quién liderará el país en los próximos años.

Desde Santa Cruz, Lucia Newman, corresponsal de Al Jazeera en América Latina, informó que el proceso electoral ha transcurrido con tranquilidad, con algunos incidentes menores. Sin embargo, la preocupación principal radica en la posible reacción de los seguidores de Morales, quienes representan entre el 20 y 30 por ciento del electorado.

División en la izquierda y movilizaciones sociales

El actual candidato oficialista, Eduardo del Castillo, respaldado por Arce, y Andronico Rodriguez, quien se presenta como independiente, representan las diferentes facciones del espectro de la izquierda. Morales, quien todavía mantiene influencia en la región de Chapare, ha llamado a sus seguidores a votar en blanco o nulo, en una estrategia que podría afectar los resultados si una gran parte opta por esa opción.

Morales, que lideró Bolivia durante 15 años, permanece en su fuerte en la región tropical, donde aún manda en la unión de cultivadores de coca. La exmandatario ha evitado participar directamente en la campaña, debido a acusaciones que, según él, son infundadas, relacionadas con delitos sexuales.

Los resultados oficiales se esperan en un plazo de siete días, y si ningún candidato alcanza la mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta el 19 de octubre. Además, en estas elecciones también se vota por 26 senadores y 130 diputados, con la toma de posesión prevista para el 8 de noviembre.

La crisis económica más severa en una generación

Bolivia atraviesa su peor crisis económica en décadas, con una inflación anual cercana al 25 por ciento y graves escasez de dólares y combustible. Los dos principales candidatos han prometido implementar cambios profundos en el modelo económico estatal que ha caracterizado al país en los últimos años.

Samuel Doria Medina, exministro y magnate de la construcción, ha prometido detener la inflación y recuperar las reservas de dólares y combustible en 100 días, sin afectar los programas sociales. Quiroga, por su parte, propone un cambio radical tras “20 años perdidos”, según sus palabras en su cierre de campaña en La Paz.

Durante el gobierno de Morales, Bolivia experimentó un crecimiento económico sostenido y mejoras en la calidad de vida de las comunidades indígenas, gracias a la nacionalización del sector gasífero y los programas sociales. Sin embargo, el bajo nivel de inversión en exploración ha provocado una caída significativa en los ingresos por gas, que pasaron de 6,1 mil millones de dólares en 2013 a apenas 1,6 mil millones en 2022.

El país también mantiene sus reservas de litio en el subsuelo, pero enfrenta dificultades para importar combustibles y alimentos básicos por la escasez de divisas. La situación ha provocado protestas en las calles, con los ciudadanos exigiendo soluciones ante los altos precios y los largos tiempos de espera en estaciones de servicio, panaderías y supermercados.

En definitiva, estas elecciones no solo definirán el liderazgo del país, sino que también marcarán el rumbo de Bolivia frente a una crisis profunda que ha afectado a todos los sectores sociales y económicos.

Fuente: Al Jazeera y agencias de noticias


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *