Logo

Bolivia: Dos partidos tradicionales pierden su sigla tras las elecciones del domingo, poniendo fin a décadas de “democracia pactada” y consolidando el dominio del MAS

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Bolivia: Dos partidos tradicionales pierden su sigla tras las elecciones del domingo, poniendo fin a décadas de “democracia pactada” y consolidando el dominio del MAS





Elecciones en Bolivia: pérdida de siglas y cambios políticos

Partidos políticos perderán su sigla tras las elecciones en Bolivia

Tras los comicios celebrados el pasado domingo en Bolivia, dos partidos políticos no podrán mantener su sigla debido a que no alcanzaron el umbral mínimo del 3% de votos que exige la ley electoral del país. Se trata de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Unión Cívica Solidaridad (UCS). La pérdida de sus siglas refleja un cambio significativo en el panorama político boliviano, que tradicionalmente estuvo dominado por alianzas y partidos regionales.

Amb estas formaciones jugaron un papel relevante en el sistema político boliviano, consolidando lo que se conoció como el modelo de “democracia pactada”. Este sistema prevaleció hasta principios de los años 2000, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales desplazó a los partidos tradicionales y se consolidó como la fuerza política dominante, obteniendo mayorías que superaron el 60% en varias elecciones.

Historia y papel de ADN y UCS en la política boliviana

Fundado en 1979 por el ex presidente Hugo Banzer, ADN fue uno de los partidos más influyentes durante la recuperación de la democracia en Bolivia. En las elecciones recientes, formó parte de la alianza Libertad y Progreso, con la que el ingeniero sin experiencia previa en política, Pavel Aracena, aspiró a la presidencia, logrando solo un 1,45% de apoyo.

Por su parte, UCS fue establecida en 1989 por el empresario y político Max Fernández. Actualmente, la dirigencia está en manos de su hijo, Jhonny Fernández, quien perdió en los comicios con un respaldo del 1,62% bajo la alianza La Fuerza del Pueblo. La ley electoral en Bolivia establece que un partido perderá su personería jurídica si no obtiene al menos el 3% de los votos válidos en una elección.

Consecuencias y cifras clave del domingo electoral

Además de ADN y UCS, varias agrupaciones regionales que integraron alianzas también perderán su vigencia, según informó a Infobae el vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila. En contraste, el MAS logró salvar su sigla por un estrecho margen, con apenas el 3,17% de los votos, suficiente para mantener su reconocimiento legal. Sin embargo, esto representa una reducción significativa en su influencia, ya que ahora cuenta con solo un diputado en el Congreso.

La analista política Ana Velasco atribuye la caída del MAS a eventos ocurridos en 2016, cuando la oposición rechazó un referendo que impedía la postulación de Morales para un cuarto mandato. Pese a ello, Morales logró inscribir su candidatura en 2019 mediante un fallo constitucional, argumentando que era un derecho humano. La elección de ese año culminó con su renuncia, tras protestas masivas, acusaciones de fraude electoral y un motín policial que precipitaron su salida del poder.

Retorno del MAS y conflictos internos recientes

Luego de un año de gobierno interino, el MAS retornó al poder en 2020 con la elección de Luis Arce, quien obtuvo el 55% de los votos. Sin embargo, las tensiones internas entre Arce y Morales han debilitado al partido, que ahora enfrenta divisiones internas y un debilitamiento de su estructura de poder. En las elecciones de 2025, la izquierda quedó fragmentada, con candidatos como Eduardo Del Castillo y otros que no lograron consolidar una opción unificada, lo que se refleja en los resultados electorales recientes.

En conclusión, la pérdida de varias siglas y los cambios en el escenario político indican una transformación en Bolivia. La caída de los partidos tradicionales y la reducción del apoyo al MAS marcan una etapa de reconfiguración política que marcará el rumbo del país en los próximos años.

Jurado electoral mostrando papeleta de votación

Un jurado electoral muestra la papeleta de votación en La Paz, Bolivia. 17 de agosto de 2025. REUTERS/Claudia Morales

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *