Logo

Bolivia elige un cambio radical: Rodrigo Paz lidera la carrera presidencial con casi 32%, representando la opción de derecha y centro derecha tras 20 años de masismo

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Bolivia elige un cambio radical: Rodrigo Paz lidera la carrera presidencial con casi 32%, representando la opción de derecha y centro derecha tras 20 años de masismo

Bolivia se aproxima a un cambio político significativo tras casi 20 años de masismo

Tras dos décadas en el poder, con figuras como Evo Morales y Luis Arce, Bolivia comienza a transitar un camino de incertidumbre política y social. La reciente elección presidencial marca un punto de inflexión, ya que la ciudadanía ha demostrado su deseo de un cambio profundo, en medio de una crisis que afecta múltiples aspectos del país.

El país, que en los últimos años enfrentó problemas de estabilidad económica, desabastecimiento, altos precios de combustibles y tensión política, parece estar buscando un nuevo rumbo. La participación electoral alcanzó un alto porcentaje, con más del 92 por ciento del padrón electoral ejerciendo su derecho, reflejando la importancia de los comicios en la agenda nacional.

Resultados sorprendentes en las elecciones presidenciales

Según el conteo del Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE), el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz Pereira, emergió como el favorito con el 31,30 por ciento de los votos. Este resultado fue una sorpresa, dado que Paz, un ex alcalde de Tarija y nacido en Santiago de Compostela en 1967, no era considerado favorito en las encuestas previas. Además, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora.

En segundo lugar quedó Jorge “Tuto” Quiroga, del Partido Libre, con el 27,30 por ciento de los sufragios. La tercera posición fue para Samuel Doria Medina, que obtuvo aproximadamente el 20 por ciento del respaldo electoral. Medina, quien en las encuestas se perfilaba como uno de los principales contendientes, ya anunció que apoyará a Paz en la segunda vuelta programada para el 19 de octubre.

Implicaciones del nuevo escenario electoral

El resultado refleja un cambio de preferencias en la ciudadanía, que ha apostado por figuras de centro derecha y derecha, dejando atrás a los candidatos tradicionales de la izquierda. La victoria de Paz, un candidato sin antecedentes en la alta política boliviana, evidencia un rechazo al oficialismo y a la dirigencia tradicional, marcada por la fragmentación y la decepción con la gestión de Luis Arce.

Por su parte, Jorge Quiroga reiteró su compromiso con la búsqueda de una Bolivia libre y democrática, tras reconocer el apoyo de la ciudadanía hacia su opción. Sin embargo, su posición en la contienda puede ser consolidada o debilitada en la segunda vuelta, dependiendo de su capacidad para sumar el respaldo de otros sectores que no lo apoyaron inicialmente.

Retos que enfrentan los candidatos y el país

Independientemente del ganador, el próximo presidente tendrá que afrontar enormes desafíos. La economía boliviana se encuentra en una situación delicada, con reservas escasas, aumento en la cotización del dólar, escasez de combustibles, y un creciente endeudamiento público. La inflación también amenaza con descontrolarse, mientras que las exportaciones de gas —principal fuente de divisas— han disminuido.

Además, Bolivia enfrenta graves problemas en sus fronteras, donde el tráfico ilegal, incluido el narcotráfico, se ha consolidado. Las redes criminales, beneficiadas por la permeabilidad de las fronteras con países como Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, operan con relativa impunidad. La expansión de plantaciones de coca y la presencia de grupos vinculados al narcotráfico representan un desafío aún mayor para cualquier gobierno que asuma el poder.

En definitiva, la elección refleja un hartazgo social y un deseo de cambio profundo. La nueva autoridad que surja tendrá que enfrentarse no solo a las crisis internas, sino también a la complejidad de controlar actividades ilícitas y reordenar un país que busca definir su rumbo en medio de un escenario regional e internacional cambiante.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *