Logo

Bolivia enfrenta crisis: Perú como refugio ante caída del boliviano

Escrito por radioondapopular
julio 24, 2025
Bolivia enfrenta crisis: Perú como refugio ante caída del boliviano

La fluctuación del valor del sol peruano en Bolivia evidencia una marcada diferencia entre el mercado oficial y el informal. Mientras en las casas de cambio no autorizadas el sol peruano se cotiza a alrededor de 3 bolivianos por unidad, en plataformas financieras confiables como Wise y Exchange‑Rates.org la tasa oscila cerca de 1,94 a 1,95 bolivianos por sol. Por su parte, datos del Banco Central de Bolivia indican que un sol equivale oficialmente a 1,93022 bolivianos, con un tipo de cambio de venta de 3,55400 bolivianos por sol, lo que refleja una significativa disparidad en los precios dependiendo del mercado.

Este fenómeno refleja la grave crisis económica que atraviesa Bolivia, la más profunda en las últimas cuatro décadas, caracterizada por una inflación cercana al 10% a principios de 2025 y una crisis de reservas internacionales. Las reservas en dólares, que en su momento superaron los 15 mil millones de USD en 2014, hoy apenas alcanzan unos 121 millones en efectivo, una caída drástica que ha limitado severamente la capacidad del país para importar bienes. La escasez de divisas ha obstaculizado la compra de productos básicos como alimentos, combustibles, semillas y agroquímicos, provocando un aumento en los precios y desabastecimiento en supermercados y mercados locales.

La paralización de las importaciones, sumada a la crisis política y a las protestas que bloquean rutas estratégicas, ha generado una escasez aguda de combustibles. El diésel, fundamental para la maquinaria agrícola y el transporte de productos, escasea y pone en riesgo la producción de alimentos como arroz, carne, huevo y aceite. La inflación de alimentos ya supera el 24% interanual, afectando especialmente a las clases más vulnerables.

Además, en zonas fronterizas con Perú, ante la imposibilidad de acceder a dólares, los bolivianos recurren al sol peruano como medio de intercambio. En puestos informales, la tasa de cambio puede llegar a 3 bolivianos por cada sol, permitiendo así la continuación de operaciones comerciales y transacciones cotidianas en la frontera. Esto ha fomentado un mercado de divisas paralelo, donde el dólar internacional se comercializa con primas que superan el 50%, en medio de una economía marcada por la escasez y la depreciación del boliviano.

Las causas de esta crisis son múltiples, incluyendo la caída de los ingresos por exportaciones, principalmente del gas natural. Desde 2014, cuando las reservas alcanzaron su pico, los ingresos han disminuido en más de 13 mil millones de dólares, dejando al país con reservas mínimas y sin liquidez internacional. La gestión fiscal deficitária, la emisión monetaria excesiva y las restricciones en la aprobación de nuevos créditos han profundizado la situación, dejando a Bolivia en un estado de emergencia económica, con un mercado negro de divisas y un sistema financiero en crisis.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *