Logo

¡Boric denuncia que los cuatro años de mandato en Chile son “muy pocos” y pide extenderlos para impulsar cambios profundos!

Escrito por radioondapopular
agosto 27, 2025
¡Boric denuncia que los cuatro años de mandato en Chile son “muy pocos” y pide extenderlos para impulsar cambios profundos!





Debate sobre la duración de los mandatos en Chile y avances del gobierno de Boric

El tiempo de mandato en Chile genera debate en medio de los avances del gobierno de Boric

Durante un evento empresarial, el presidente de Chile, Gabriel Boric, reflexionó sobre la duración de los mandatos en el país y expresó que los cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata son «muy poco».

El mandatario afirmó que este período «se hace breve para los cambios que uno trata de impulsar», lo que ha reavivado el debate sobre cuánto tiempo debería tener una administración para cumplir sus promesas y llevar a cabo reformas importantes. Boric realizó estas declaraciones en la inauguración de Enexpro 2025, el principal encuentro exportador del país.

Al recordar que solo le quedan siete meses en el cargo, Boric enfatizó que los logros alcanzados no son casualidad ni exclusivos de su gestión, sino resultado de esfuerzos previos. Además, afirmó que los gobiernos en Chile tienen un mandato de cuatro años sin reelección, una característica que considera limitada para impulsar cambios profundos.

Contexto histórico y comparaciones regionales

Boric recordó que, tras la recuperación de la democracia, Chile ha tenido dos presidentes con mandatos de seis años: Eduardo Frei y Ricardo Lagos, quienes, según el mandatario, lograron avances importantes —en parte debido a la duración de sus períodos presidenciales.

El presidente también mencionó que actualmente Chile «está cosechando lo sembrado por gobiernos anteriores», señalando la importancia de los procesos históricos en la transformación del país. Señaló que en otros países latinoamericanos, como Brasil, Argentina y Perú, los mandatos de casi cinco años sí permiten la reelección inmediata, lo que facilita la continuidad de proyectos de gobierno.

En Chile, la administración de Boric ha impulsado varios proyectos de ley que enfrentan incertidumbre en el Congreso. Entre los más polémicos se encuentran la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación y la eutanasia, temas que generan intensos debates sociales y políticos.

Reacciones y análisis sobre la duración del mandato

El discurso de Boric abrió la discusión en diversos sectores políticos. La exministra del Trabajo de la segunda administración de Michelle Bachelet, Alejandra Krauss, argumentó que el problema principal radica en la rigidez del sistema político chileno para alcanzar acuerdos, más que en la duración del mandato en sí.

Según Krauss, «cuatro años son suficientes si el Parlamento permite avanzar en los programas de gobierno». Recordó que presidentes como Sebastián Piñera y Bachelet también tuvieron que gestionar en un contexto de alta necesidad de diálogo y consenso.

Por otro lado, el exministro del Interior de Piñera, Rodrigo Delgado, señaló que los obstáculos para avanzar en reformas no son solo de tiempo, sino de la falta de voluntad política y la presencia de «gustos ideológicos» que impiden alianzas y acuerdos efectivos.

Delgado afirmó que el gobierno de Boric intentó imponer una visión ideológica que retrasó la gestión, haciendo que se perdiera tiempo valioso en negociaciones. La discusión sobre la duración de los mandatos continúa siendo relevante en el contexto político chileno, especialmente ante los desafíos de implementar cambios sustantivos en un sistema que requiere mayor flexibilidad para avanzar.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *