Logo

Brasil alcanza la autonomía nuclear y sorprende al mundo con su submarino nuclear y dominio del ciclo del combustible

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Brasil alcanza la autonomía nuclear y sorprende al mundo con su submarino nuclear y dominio del ciclo del combustible

Brasil avanza en su programa nuclear militar con el submarino Álvaro Alberto

A finales de los años 70, mientras gran parte de América Latina mantenía una postura cautelosa hacia la energía nuclear, Brasil decidió dar un paso audaz. La nación lanzó el Programa Nuclear de la Marina (PNM), cuyo objetivo no era solo construir un submarino, sino dominar todas las etapas del ciclo del combustible nuclear. La intención era crear un sistema de propulsión naval propio y, sobre todo, demostrar su independencia científica frente a las grandes potencias mundiales.

De esa visión nació el SN Álvaro Alberto, el primer submarino nuclear brasileño, nombrado en honor al almirante que impulsó la investigación atómica en el país. Su construcción forma parte del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), iniciado en 2008 en colaboración con Francia. Actualmente, esta iniciativa constituye el núcleo de la estrategia marítima renovada de Brasil.

## El dominio del ciclo del combustible nuclear en Brasil

Durante los años 80, el PNM experimentó una expansión significativa, motivada por la necesidad de fortalecer la defensa nacional en el contexto de la Guerra Fría. En 1988, Brasil alcanzó un logro histórico al dominar completamente el ciclo del combustible nuclear. Este avance acercó al país a la tan ansiada autonomía tecnológica, un paso crucial en su desarrollo nuclear militar.

Tras el fin de la Guerra Fría, las prioridades cambiaron. La economía y las necesidades sociales desplazaron la atención del sector militar, y los recortes presupuestarios afectaron severamente el programa. Además, la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1998 impuso nuevas restricciones, limitando aún más los recursos disponibles y frenando el ritmo de avance.

No obstante, la Marina nunca abandonó su proyecto. De manera discreta, sus investigadores continuaron perfeccionando el diseño de los reactores navales y conservando la experiencia técnica, incluso en los momentos más difíciles.

## Reactivación y avances del PROSUB

En 2008, bajo el gobierno de Lula da Silva, Brasil dio un paso decisivo al relanzar el PROSUB como parte de la Estrategia Nacional de Defensa (END). La cooperación con Francia permitió comenzar la construcción de un complejo industrial en Itaguaí, Río de Janeiro, donde actualmente se desarrolla la nueva generación de submarinos.

El plan contempla la fabricación de cuatro submarinos convencionales de la clase Riachuelo, basados en el modelo francés Scorpène, pero adaptados a las necesidades brasileñas. Actualmente, dos de estos submarinos, Riachuelo (S-40) y Humaitá (S-41), ya están en servicio. El Tonelero (S-42) realiza pruebas en el mar, mientras que el Almirante Karam (S-43) está en etapas finales de construcción.

## El submarino nuclear Álvaro Alberto y su importancia estratégica

La pieza central del PROSUB es el SN Álvaro Alberto (SN-10), un submarino de ataque nuclear cuya construcción incluye su sistema de propulsión y reactor experimental, actualmente en ensamblaje. Se espera que sea entregado alrededor de 2034, marcando un hito mundial: Brasil será el primer país del hemisferio sur en operar un submarino con propulsión nuclear.

Características y relevancia del submarino Álvaro Alberto

Con un costo cercano a los 300 millones de euros, el submarino nuclear Álvaro Alberto no solo fortalece la cooperación entre Brasil y Francia, sino que también representa un avance tecnológico que puede alterar el equilibrio de poder en el Atlántico Sur. Este proyecto posiciona a Brasil entre las pocas potencias navales con capacidades de propulsión nuclear.

El PROSUB tiene como principal objetivo proteger la llamada “Amazonía Azul”, la extensa zona económica exclusiva brasileña que abarca millones de kilómetros cuadrados de recursos petroleros, gas y biodiversidad. Además de los submarinos tradicionales, el programa incluye la construcción de un submarino nuclear, que ofrecerá ventajas estratégicas importantes.

Un submarino nuclear puede realizar operaciones de combate, recorrer largas distancias sin reabastecimiento, permanecer sumergido durante meses y alcanzar velocidades superiores a las de los sumergibles convencionales. Para Brasil, esto representa una mayor capacidad de vigilancia, protección de rutas comerciales y defensa de sus recursos marítimos, con mayor autonomía y poder disuasorio.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *