Logo

Brasil desplaza a EE. UU. como principal proveedor de soja a China en medio de guerra comercial

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Brasil desplaza a EE. UU. como principal proveedor de soja a China en medio de guerra comercial


Brasil se convierte en el principal proveedor de soja para China

Brasil ha desplazado a Estados Unidos como el principal proveedor de soja para China, en medio de un mercado cada vez más competitivo y estratégico. La creciente demanda del gigante asiático ha motivado a los agricultores brasileños a ampliar sus cultivos, invirtiendo en maquinaria moderna, tecnología agrícola y estrategias de comercialización para aprovechar esta oportunidad histórica. Este cambio refleja un escenario en el que Brasil se consolida como uno de los principales actores en el comercio global de soja.

Este fenómeno coincide con la escalada de la guerra comercial entre Washington y Beijing, que ha provocado elevadas tarifas en la soja estadounidense y ha reducido su presencia en los puertos chinos. Analistas advierten que esta situación tiene profundas implicaciones económicas y políticas en la región, afectando las relaciones internacionales y las cadenas de suministro.

## La demanda de soja en aumento y las perspectivas para Brasil

Andrey Rodrigues, presidente de la Asociación de Agricultores de Soja en São Paulo, destacó que los productores brasileños deben aprovechar esta coyuntura. “Es un momento clave para vender futuros de la próxima cosecha y maximizar beneficios”, afirmó. La guerra comercial ha abierto una ventana de oportunidades para los agricultores brasileños, incentivándolos a incrementar la producción.

El Ministerio de Agricultura de Brasil proyectó en octubre que la próxima cosecha aumentará un 3,6%, alcanzando casi 178 millones de toneladas métricas en comparación con la anterior. Sin embargo, las expectativas se revisan al alza, dado que la demanda china no muestra signos de disminuir. Este escenario ha motivado a los agricultores a seguir intensificando sus esfuerzos para captar una porción mayor del mercado internacional.

## Impacto de la guerra comercial en el comercio de soja

Entre enero y agosto, China importó aproximadamente 77 millones de toneladas métricas de soja desde Brasil, consolidándose como su principal proveedor en esa temporada. En contraste, las importaciones desde Estados Unidos sumaron solo 17 millones de toneladas métricas, según datos aduaneros chinos. Además, el transporte marítimo refleja esta tendencia, ya que el número de barcos cargados con soja estadounidense que llegan a puertos chinos cayó un 56% en comparación con el mismo período del año anterior, y desde julio, no se han registrado nuevas llegadas.

Por otro lado, China continúa favoreciendo la soja brasileña, con más de 40 barcos de países como Argentina y Uruguay que llegan mensualmente a puertos chinos, siendo la carga mayoritariamente soja brasileña. Rodrigues explicó que China busca los precios más competitivos: “Siempre que enfrentan aranceles elevados en un país, acuden a Brasil para obtener mejores precios”.

Kevin Cox, un agricultor estadounidense de Indiana, señaló que China no tiene problema en comprar soja en otros países cuando los costos son menores. Los aranceles de represalia impuestos por China, que elevaron los impuestos a la soja estadounidense hasta un 34%, han encarecido esta opción, favoreciendo a Brasil en el mercado global.

## La relación de Brasil con China y su impacto en EE. UU. y Argentina

Según Livio Ribeiro, experto en comercio agrícola, el interés chino en la soja brasileña en esta época responde a una estrategia a corto plazo. China busca alternativas frente a las restricciones impuestas a EE. UU., y Brasil se presenta como una opción viable. Además, Ribeiro señala que Brasil tiene una ventaja sobre Argentina, ya que el expresidente Lula no mantiene una postura alineada con la administración Trump, a diferencia del actual gobierno argentino.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha fortalecido los lazos con China, promoviendo la exportación de productos brasileños. Sin embargo, muchos agricultores consideran que su éxito se debe principalmente a su esfuerzo personal y no a la diplomacia oficial. Por su parte, funcionarios brasileños advierten que Beijing podría retrasar sus compras hasta mediados de 2026, debido a los precios actuales, lo que podría llevar a Lula a buscar otros mercados en Asia.

Lula expresó su confianza en un acuerdo con Estados Unidos, asegurando que Trump prácticamente lo garantizó durante la cumbre de la ASEAN. Se espera también que el expresidente estadounidense se reúna con Xi Jinping en Corea del Sur. Rodrigues concluye que, aunque Brasil tiene una oportunidad temporal, es fundamental buscar una armonía internacional para un crecimiento sostenible en el sector agrícola.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *