Logo

Brasil enfrenta tensiones por su papel en los BRICS y la política exterior ante la posible reunión entre Putin y Trump

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Brasil enfrenta tensiones por su papel en los BRICS y la política exterior ante la posible reunión entre Putin y Trump





Relaciones Brasil-Rusia y la Expectativa en torno a la Cumbre entre Putin y Lula

La tensión internacional y las relaciones bilaterales en el foco

El mundo aguarda con gran interés la reunión programada entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en un intento por avanzar hacia un posible acuerdo de paz en Ucrania. Sin embargo, en Brasil, la situación con respecto a Rusia y Ucrania continúa siendo un tema de debate y división, reflejando una dicotomía que aún genera tensiones internas.

Los ciudadanos brasileños parecen ser los principales afectados por esta situación. La imposición de aranceles por parte de Washington ha golpeado especialmente a los países que integran los BRICS, organización de la que Brasil forma parte junto a Rusia, China, India y Sudáfrica. Las políticas comerciales y exteriores adoptadas por Brasil no siempre cuentan con el respaldo popular, y muchos consideran que el país ha perdido autonomía en su toma de decisiones internacionales.

Percepción pública y análisis de los BRICS

Una encuesta de PoderData publicada a finales de julio revela que el 59% de los brasileños favorece fortalecer los lazos económicos con Estados Unidos en lugar de China. Este dato refleja una tendencia que puede afectar las relaciones comerciales del país y su postura en foros internacionales. Por otro lado, en un editorial titulado “Los BRICS son un espejismo”, el diario O Estado de São Paulo critica la expansión del bloque, argumentando que ha diluido la influencia de Brasil y ha reforzado un carácter autoritario en el grupo, impulsado por China y Rusia.

El medio también señala que Brasil ha asumido un papel secundario, sirviendo de representante para causas externas sin tener una voz propia en las negociaciones. La estrategia del gobierno, influenciada por la “doctrina Amorim”, se basa en un antiamericanismo que prioriza el acercamiento con Rusia y China, en un intento de construir un “Sur del mundo” cohesionado y liderado por Lula.

Conversaciones diplomáticas y cooperación internacional

Antes de su reunión con Trump, Putin mantuvo una llamada telefónica con Lula el sábado. En la conversación, que duró aproximadamente cuarenta minutos, el mandatario ruso expresó su agradecimiento por el interés de Brasil en promover la paz en Ucrania. Lula reiteró que su país siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas, además de ofrecer su colaboración en iniciativas como el Grupo de Amigos de la Paz, una propuesta conjunta con China.

Ambos mandatarios también abordaron temas relacionados con la situación política y económica internacional, así como los avances en la cooperación bilateral y dentro del marco de los BRICS. Se confirmaron planes para realizar antes de fin de año la próxima reunión de la Comisión de Alto Nivel de Cooperación Brasil-Rusia, la instancia más importante para fortalecer los lazos políticos y económicos entre ambos países.

En la misma línea, el Kremlin expresó su interés en reforzar la asociación estratégica con Brasil, así como en ampliar la colaboración dentro del bloque de los BRICS. Sin embargo, un tema que podría haberse discutido en la llamada es el caso de Sergey Vladimirovich Cherkasov, un ruso detenido en San Pablo en abril de 2022. La fiscalía brasileña concluyó recientemente que Cherkasov no era un espía, aunque investiga su posible participación en delitos como blanqueo de capitales y pertenencia a una organización criminal.

El caso Cherkasov y su impacto diplomático

El ruso fue acusado inicialmente de espionaje tras ingresar a la Corte Penal Internacional en La Haya usando una identidad falsa. Tras su expulsión de los Países Bajos en 2022, su detención provocó un enfrentamiento diplomático entre Estados Unidos y Rusia, que solicitaron su extradición. Mientras Rusia afirma que Cherkasov se dedicaba al tráfico de drogas, Estados Unidos busca juzgarlo por espionaje, ya que también se infiltró en instituciones académicas en Estados Unidos e Irlanda.

Según la fiscalía brasileña, Cherkasov recibió aproximadamente 16.500 dólares en un banco de Río de Janeiro entre enero de 2021 y julio de 2022. La resolución de este caso refleja las tensiones y complejidades que rodean a las relaciones internacionales y la lucha por la influencia en distintos ámbitos globales.

En definitiva, las próximas semanas serán decisivas para entender si las conversaciones entre los líderes mundiales lograran avanzar en un escenario de paz en Ucrania, mientras Brasil navega entre intereses propios y las presiones externas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *