Logo

¡Brasil prepara respuesta contundente a los aranceles de EE.UU.: Lula activa ley de reciprocidad y desafía a Washington en una posible guerra comercial!

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
¡Brasil prepara respuesta contundente a los aranceles de EE.UU.: Lula activa ley de reciprocidad y desafía a Washington en una posible guerra comercial!





Brasil evalúa activar la Ley de Reciprocidad ante aranceles de EE. UU.

Brasil analiza posibles represalias comerciales frente a los aranceles de EE. UU.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció este jueves el inicio de consultas oficiales para determinar si Brasil debe activar la Ley de Reciprocidad Económica, en respuesta a los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos. La medida se produce tras la decisión del gobierno estadounidense de aplicar nuevos gravámenes a las importaciones brasileñas, en medio de una escalada en las tensiones comerciales bilaterales.

Este proceso, que tiene un plazo de 30 días, permitirá que la Cámara de Comercio Exterior (Camex) emita un informe técnico sobre la situación. La ley, aprobada en abril, otorga al país la facultad de adoptar contramedidas comerciales proporcionales frente a acciones unilaterales de otros Estados, como incrementos arancelarios, suspensión de concesiones o restricciones a inversiones estratégicas.

## La disputa comercial y su origen

La tensión comenzó el 30 de julio, cuando el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impuso un recargo adicional del 40% a productos brasileños. Este gravamen se sumó al 10% de arancel recíproco que ya había sido establecido en abril, llevando el total a un 50%. La aplicación de estos aranceles inició el 6 de agosto de 2025, una semana después de la firma de la orden ejecutiva.

Washington justificó la medida acusando a Brasil de persecución política contra Jair Bolsonaro y criticando las decisiones del juez Alexandre de Moraes en el Supremo Tribunal Federal. Además, las sanciones personales contra el magistrado generaron fuertes críticas en Brasil, y medios como The Guardian describieron las acciones estadounidenses como un «ataque a la democracia brasileña».

El gobierno brasileño, en cambio, rechazó estas acusaciones y reafirmó que Brasil es una nación soberana con instituciones independientes. El canciller Mauro Vieira afirmó que la Ley de Reciprocidad busca proteger los intereses nacionales y que cualquier respuesta será basada en criterios técnicos.

## Impacto en los sectores productivos y relaciones bilaterales

El vicepresidente Geraldo Alckmin lidera un comité interministerial que reúne a los ministerios de Hacienda, Industria, Agricultura y Relaciones Exteriores. Este grupo realizará reuniones con sectores productivos para evaluar el impacto de los aranceles y definir posibles contramedidas.

Sectores como el acero y el aluminio, piezas fundamentales en la relación bilateral, son los más afectados. En 2023, Estados Unidos importó más de 5.400 millones de dólares en acero brasileño, consolidando a Brasil como uno de sus principales proveedores. La agroindustria, que exporta soja, café y etanol, también teme que estas medidas afecten severamente sus exportaciones.

El comercio bilateral entre ambos países superó los 127.000 millones de dólares en 2024. Sin embargo, las cifras muestran que Estados Unidos mantiene un superávit estructural con Brasil de aproximadamente 7.000 millones en bienes y más de 30.000 millones cuando se consideran los servicios, lo que contradice la narrativa de déficit promovida por Trump.

Analistas advierten sobre los riesgos de aplicar la Ley de Reciprocidad de forma frontal. Tatiana Prazeres, exsecretaria de Comercio Exterior, expresó a Folha de S. Paulo que la norma es una herramienta poderosa pero también peligrosa, ya que podría desencadenar represalias adicionales por parte de Washington.

## Reacciones y próximos pasos

El gobierno brasileño notificará oficialmente a Washington este viernes sobre su intención de activar la ley. Mientras tanto, el vicepresidente Alckmin coordina un comité que continuará evaluando las medidas a tomar, en un contexto donde las relaciones entre ambos países se encuentran en una fase de alta tensión.

La situación refleja las complejidades de la política comercial en un escenario global cada vez más polarizado, donde las decisiones unilaterales pueden desencadenar reacciones en cadena. La decisión de Brasil podría marcar un punto de inflexión en su política exterior, con posibles repercusiones en toda la región y en las relaciones comerciales internacionales.

FOTO DE ARCHIVO. El presidente


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *