Logo

¿Cada cuánto lavar el arroz para eliminar arsénico y pesticidas?

Escrito por radioondapopular
julio 24, 2025
¿Cada cuánto lavar el arroz para eliminar arsénico y pesticidas?

Lavar el arroz antes de cocinarlo es una práctica fundamental para mejorar su calidad y proteger la salud. Aunque muchas personas consideran que el arroz, por su apariencia limpia, no requiere un lavado exhaustivo, la realidad es que puede contener residuos de pesticidas, restos de polvo y una cantidad significativa de arsénico inorgánico.

El Ministerio de Salud y EsSalud recomiendan enjuagar frutas, verduras y otros alimentos con agua potable para eliminar agentes contaminantes y bacterias. Sin embargo, en el caso del arroz, este proceso es especialmente importante, ya que durante su cultivo en campos inundados, puede absorber metales pesados como el arsénico. Esta sustancia, presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar a acumularse por contaminación agrícola, y aunque el arroz blanco ha sido pulido, aún puede contener restos de arsénico, tanto en la cáscara como en el interior del grano.

Para reducir estos riesgos, los expertos sugieren lavar el arroz entre cuatro y seis veces, o hasta que el agua salga casi transparente. Además, remojar el arroz durante al menos 30 minutos y desechar esa agua ayuda a disminuir aún más la presencia de sustancias nocivas. Otra técnica recomendable es cocinar el arroz en abundante agua, en una proporción de seis partes de agua por una de arroz, y luego escurrir el exceso, similar a la preparación de pasta. Este método puede reducir los niveles de arsénico en un 40% a 60%.

El arsénico inorgánico, un metal pesado que puede afectar gravemente la salud, se acumula en el cuerpo con el consumo constante y prolongado, y ha sido vinculado a enfermedades como cáncer, problemas cardiovasculares, daños neurológicos, diabetes tipo 2 y complicaciones renales y hepáticas. La exposición a pesticidas presentes en el arroz, como el glifosato y otros fungicidas, también preocupa, ya que pueden tener efectos neurotóxicos, hormonales y reproductivos, además de incrementar el riesgo de enfermedades crónicas en grupos vulnerables, como embarazadas y niños.

Es importante destacar que otros cereales, especialmente el arroz integral, contienen mayores concentraciones de arsénico debido a que conservan la cáscara. También se ha detectado arsénico en productos derivados de trigo, avena, cebada, maíz y centeno, aunque en niveles menores. Por ello, la recomendación general es diversificar el consumo de granos para disminuir la exposición acumulativa a estos contaminantes.

En conclusión, lavar y remojar el arroz adecuadamente, junto con técnicas de cocción que reduzcan su contenido de sustancias tóxicas, son medidas sencillas pero efectivas para proteger la salud. La conciencia sobre la calidad de los alimentos y una alimentación variada son esenciales para minimizar los riesgos asociados a estos contaminantes presentes en los cereales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *