Logo

Cada séptimo niño en Perú enfrenta dificultades de salud mental, alerta Unicef en el Día del Niño

Escrito por radioondapopular
agosto 13, 2025
Cada séptimo niño en Perú enfrenta dificultades de salud mental, alerta Unicef en el Día del Niño

El impacto de la salud mental en la infancia se ha intensificado notablemente en Perú, donde los casos de ansiedad y depresión infantil han aumentado de manera alarmante en los últimos años. Datos recientes, tanto de organismos internacionales como locales, revelan que la tendencia al alza continúa, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que agravó las condiciones emocionales de los menores.

Según UNICEF, aproximadamente uno de cada siete niños y adolescentes en el mundo sufre de algún trastorno de salud mental. En Perú, esta problemática se refleja en cifras crecientes, evidenciando una crisis silenciosa que requiere atención urgente. Expertos en salud mental advierten que las primeras señales de estos trastornos suelen ser sutiles, lo que hace imprescindible que padres y docentes estén atentos a cambios en el comportamiento infantil.

La licenciada Sheyla Sanez Ramírez explica que síntomas como aislamiento social, irritabilidad, cambios frecuentes de humor y pérdida de interés en actividades recreativas son indicadores de alarma. “Muchos padres se preocupan cuando un niño deja de comer o no rinde académicamente, pero no cuando dejan de sonreír. El bienestar emocional es tan importante como la salud física”, afirmó. Ella recomienda aprovechar fechas como el Día del Niño, celebrado cada tercer domingo de agosto, para prestar atención a las emociones de los menores y buscar ayuda profesional si es necesario. La prevención, subraya, también es una forma de demostrar amor y cuidado.

Los factores que contribuyen a estos problemas son variados. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos señalan que aspectos como la genética, la exposición a situaciones estresantes —como violencia familiar, acoso escolar o experiencias traumáticas—, dificultades en la comunicación familiar y la falta de espacios seguros para jugar, aumentan el riesgo de desarrollar ansiedad y depresión en los niños y adolescentes. Asimismo, las condiciones médicas crónicas y los antecedentes familiares de problemas de salud mental agravan la situación.

En Perú, el aumento del bullying y el ciberbullying ha sido identificado como una de las causas principales de la creciente incidencia de estos trastornos. La violencia en el entorno escolar y familiar, sumada a las presiones académicas y sociales, impacta profundamente en el bienestar emocional infantil. Instituciones como el Ministerio de Salud y EsSalud han alertado que estos factores, en conjunto, están generando un incremento en los diagnósticos de ansiedad y depresión, especialmente en niños de 9 a 15 años.

Expertos como la psiquiatra Beatrice Macciotta Felices advierten que la exposición constante a situaciones de rechazo o acoso puede generar inestabilidad emocional, aislamiento y síntomas depresivos o ansiosos en los menores. La detección temprana y el acompañamiento psicológico son esenciales para mitigar las consecuencias a largo plazo.

Para abordar esta problemática, Perú cuenta con diferentes líneas de emergencia y orientación: la Línea 113 Salud para temas de salud física y mental, la Línea 100 para casos de violencia familiar y sexual, el Sistema de Salud Mental de EsSalud (sise) en el número 411-8000, el chat 1815 del Ministerio de Educación y la Central de Emergencias 105 de la Policía Nacional, para denunciar situaciones de riesgo o abandono.

Es fundamental que la sociedad, las familias y las instituciones refuercen sus esfuerzos para proteger la salud mental de los niños, promoviendo ambientes seguros y brindando apoyo psicológico oportuno. La atención temprana y preventiva puede marcar la diferencia en el desarrollo emocional y social de las futuras generaciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *