Logo

Cajas municipales advierten que el “gota a gota” podría generar pérdidas de S/10 mil millones en Perú en 2026

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Cajas municipales advierten que el “gota a gota” podría generar pérdidas de S/10 mil millones en Perú en 2026

El avance del sistema de préstamos “gota a gota” en Perú y su impacto en la economía

El sistema ilegal de préstamos conocido como “gota a gota” se ha expandido significativamente en todo el territorio peruano. Según advirtió Jorge Solís, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), esta modalidad de préstamos ilegales moviliza actualmente más de S/4.000 millones en operaciones extorsivas.

El dirigente alertó que, si no se implementan medidas urgentes, esta cifra podría aumentar en un 50% durante el próximo año. La expansión del “gota a gota” se ve agravada por la exclusión financiera en zonas afectadas por la inseguridad y la presencia del crimen organizado, lo que favorece la proliferación de prestamistas informales.

Impacto en las agencias microfinancieras y en el mercado formal

En declaraciones a Canal N, Solís explicó que la retirada de las instituciones financieras formales de distritos considerados peligrosos ha abierto espacio para la proliferación de prestamistas informales. Actualmente, al menos 250 agencias microfinancieras estarían en riesgo de cierre, principalmente en Lima norte, Trujillo y otras ciudades del norte del país.

Solís señaló que mientras las instituciones formales reducen su presencia, el crédito para las micro y pequeñas empresas (MYPES) ha disminuido en un 12%. Sin embargo, la modalidad del “gota a gota” crece exponencialmente y podría aumentar en un 50% en el próximo año, lo que representa una amenaza para la estabilidad del sistema financiero formal.

Denuncias y riesgos asociados

El presidente de la FEPCMAC recordó que desde hace dos años vienen alertando sobre el avance del gota a gota y el riesgo que representa para el sistema financiero. “Hace dos años advertimos sobre esto y no se tomó en cuenta. En ese entonces, las colocaciones sumaban aproximadamente cuatro mil millones de soles, y estimamos que el próximo año podrían superar los seis mil millones, con un incremento del 50%”, afirmó.

Si no se adoptan medidas firmes, el sistema formal podría perder hasta S/10.000 millones en colocaciones en 2026, afectando a miles de emprendedores y microempresarios que dependen del crédito para mantener sus negocios. “El crecimiento de estas prácticas ilegales reduce las oportunidades de acceso a financiamiento formal, aumentando la exclusión financiera y favoreciendo a la banca criminal y al “gota a gota””, advirtió.

Medidas de seguridad y situación de las cajas municipales

El dirigente destacó que muchas cajas municipales han invertido sumas importantes en reforzar su seguridad debido al incremento de asaltos y extorsiones. Solo en 2023, se destinaron aproximadamente ochocientos millones de soles para mejorar la protección de sus sedes mediante contratación de personal de seguridad, instalación de cámaras de videovigilancia y mejoras en infraestructura.

No obstante, muchas de estas instituciones no pueden sostener estos niveles de inversión y optan por cerrar o reubicar sus agencias en diferentes regiones del país.

Retroceso en el crédito microfinanciero formal

La FEPCMAC también reportó que el crédito microfinanciero formal experimentó una caída del 16% en 2023, en contraste con el crecimiento del 40% registrado en el año anterior. Este descenso implica una pérdida de oportunidades para pequeños negocios y aumenta la dependencia de fuentes informales de financiamiento, lo que agrava la situación económica en zonas vulnerables.

Qué dicen las votaciones de Jose Jerí en leyes sobre crimen organizado y minería ilegal
Qué dicen las votaciones de Jose Jerí en leyes sobre crimen organizado y minería ilegal. (Composición Infobae)

Recomendaciones y solicitudes

Frente a esta problemática, Solís solicitó al Gobierno la implementación de programas de garantía estatales focalizados que permitan mantener la colocación de créditos en zonas vulnerables. Aclaró que no se trata de subsidios, sino de mecanismos similares a los utilizados durante la pandemia para reactivar a las micro y pequeñas empresas, con el fin de evitar que la exclusión financiera siga creciendo y se profundice la crisis económica en dichas regiones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *