Logo

Camino efectivo hacia un Perú más sostenible y responsable

Escrito por radioondapopular
agosto 31, 2025
Camino efectivo hacia un Perú más sostenible y responsable

## El transporte terrestre y sus emisiones en Perú

La mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector energía en Perú proviene del transporte terrestre, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. Esto se debe principalmente al uso de combustibles fósiles en los vehículos. En este contexto, la Línea 1 del Metro de Lima se presenta como un ejemplo tangible de cómo un sistema de transporte eléctrico puede generar beneficios ambientales, operativos y sociales medibles.

Cada día, más de 620 mil personas utilizan esta línea, que recorre 34 kilómetros conectando 11 distritos de la capital peruana. La infraestructura está impulsada principalmente por electricidad, lo que contribuye a reducir la huella de carbono del transporte urbano en la ciudad.

## Impacto ambiental y reducción de emisiones

Las estimaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indican que, entre 2012 y 2024, la operación de la Línea 1 del Metro de Lima evitó la emisión de aproximadamente 432 mil toneladas de CO₂. Estas emisiones habrían sido generadas si los pasajeros se desplazaran en vehículos privados o en transporte público convencional con antigüedades promedio superiores a 12 años.

En términos relativos, esta reducción representa entre el 64% y el 76% de las emisiones asociadas al transporte de pasajeros, al comparar el escenario con y sin el proyecto. La sustitución de recorridos en unidades diésel o de gasohol, que en su mayoría tienen más de una década de antigüedad, es la principal causa de estos beneficios.

## Beneficios comparativos y ejemplos internacionales

La Línea 1 actúa como un sistema eléctrico de transporte masivo que reemplaza rutas que, de otra manera, serían realizadas en vehículos contaminantes. Este cambio modal reduce directamente la quema de combustibles fósiles y, por ende, las emisiones de gases contaminantes.

Ciudades como Londres, con su histórico sistema de metro inaugurado en 1863, han logrado beneficios similares. Se estima que la transición del automóvil al metro eléctrico evita cerca de 2.4 millones de toneladas de CO₂ anuales. Otros ejemplos como Singapur y Copenhague también evidencian que la electrificación del transporte masivo es una de las estrategias más efectivas para alcanzar metas de neutralidad de carbono.

## Impacto económico y social

Además del aspecto ambiental, la Línea 1 genera beneficios económicos y sociales significativos. La reducción del tiempo promedio de viaje en más de dos horas por pasajero, en comparación con otros medios de transporte, permite liberar millones de horas anuales. Este tiempo puede ser aprovechado para trabajo, educación, descanso o conexiones sociales, lo que mejora la calidad de vida de los usuarios.

Desde una perspectiva de eficiencia, este sistema no solo ahorra energía y disminuye la congestión vehicular, sino que también optimiza el uso del tiempo, un recurso cada vez más escaso en las ciudades modernas.

## Compromisos internacionales y metas nacionales

A nivel global, los compromisos climáticos exigen acciones concretas como la implementación de sistemas de transporte sostenibles. El Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima), promueven la transformación de la infraestructura urbana para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida.

Perú, mediante su «Contribución Determinada a Nivel Nacional», ha establecido la meta de reducir en un 40% sus emisiones proyectadas para 2030. En este marco, el transporte es un sector clave para alcanzar dicho objetivo, y el Metro de Lima demuestra que un sistema de transporte masivo, eléctrico, seguro y eficiente puede ser una realidad con beneficios comprobados.

## Desafíos y perspectivas futuras

El éxito del Metro de Lima señala la importancia de ampliar este modelo para disminuir aún más la dependencia de combustibles fósiles. La expansión de la capacidad actual, la incorporación de nuevas líneas y la integración con otros sistemas de transporte con mejor desempeño ambiental son pasos necesarios para fortalecer la movilidad sostenible en la ciudad.

Lograr estos objetivos requiere una visión estratégica que priorice el transporte sostenible, promoviendo una infraestructura urbana más limpia, eficiente y accesible para todos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *