Logo

¡Caos en Nepal: Resignación de Oli tras muerte de 19 manifestantes y protesta masiva de la Generación Z!

Escrito por radioondapopular
septiembre 11, 2025
¡Caos en Nepal: Resignación de Oli tras muerte de 19 manifestantes y protesta masiva de la Generación Z!

La crisis política en Nepal: protestas masivas y cambios en el poder

El domingo, el entonces primer ministro de Nepal, KP Sharma Oli, hizo comentarios despectivos hacia los jóvenes manifestantes que estaban preparando una gran movilización en Katmandú para el día siguiente. Estos jóvenes, que se autodenominaban la generación “Z”, planeaban protestar en contra de la corrupción y el nepotismo en el país.

Oli afirmó que estos manifestantes creían que podían exigir lo que quisieran simplemente por llamarse a sí mismos “Gen Z”, lo que generó críticas y aumentó la tensión social. La movilización juvenil fue considerada como una muestra de descontento que ponía en jaque la estabilidad política de la nación.

Protestas y violencia en aumento

Menos de 48 horas después, Oli anunció su renuncia como primer ministro, en medio de una escalada de violencia que dejó al menos 19 muertos tras enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. La policía disparó balas reales, lanzó gases lacrimógenos y agua a los manifestantes, quienes respondieron con ataques a edificios gubernamentales y propiedades de políticos prominentes.

A medida que las protestas se intensificaban, manifestantes incendiaron el edificio del parlamento y las residencias de varios políticos, mientras que algunos miembros del gabinete de Oli renunciaron, generando una crisis de liderazgo. La tensión alcanzó un punto crítico cuando la policía mató a 19 personas en un día, elevando el saldo mortal a 31 víctimas en solo dos días.

Un país en medio de un cambio profundo

Estos sucesos han convertido a Nepal en uno de los focos principales de cambio político en Asia del Sur, siguiendo las huellas de movimientos similares en Sri Lanka en 2022 y Bangladesh en 2024, ambos con resultados que llevaron al derrocamiento de gobiernos.

Expertos señalan que la agitación en Nepal tiene implicaciones que trascienden sus fronteras, dado su histórico papel en la región y su delicado equilibrio entre las influencias de India, China y Pakistán. La inestabilidad en el país afecta no solo a sus 30 millones de habitantes, sino también a la estabilidad regional y global.

¿Qué está ocurriendo en Nepal?

El 8 de septiembre, miles de jóvenes salieron a las calles para denunciar casos de corrupción y nepotismo, agravados por la prohibición del gobierno sobre plataformas como Facebook, YouTube y X (antes Twitter). La tensión escaló cuando algunos protestantes lograron atravesar barricadas e ingresar al complejo del parlamento, lo que provocó la respuesta violenta de las fuerzas de seguridad.

La situación se tornó aún más grave cuando, el martes, las protestas se tornaron violentas, con ataques a residencias, oficinas políticas y medios de comunicación, incluyendo la quema del edificio de la principal casa editorial del país. La respuesta institucional fue la renuncia de Oli, pero los manifestantes exigen reformas profundas, como la disolución del parlamento y la celebración de nuevas elecciones.

Actualmente, las fuerzas armadas controlan las calles y se ha impuesto un toque de queda en Katmandú. La historia política de Nepal, marcada por movimientos estudiantiles, intervenciones reales y conflictos armados, evidencia que esta crisis no es nueva, pero sí una de las más severas en décadas recientes.

Contexto histórico y repercusiones

Desde la lucha por la independencia en el siglo XX hasta las guerras civiles y transiciones democráticas, la participación de la juventud en la política nepalí ha sido constante. La reciente ola de protestas refleja un descontento acumulado que amenaza con reconfigurar el panorama político y social del país.

La situación en Nepal es un recordatorio de cómo las movilizaciones juveniles pueden desencadenar cambios sustanciales en naciones con historias de inestabilidad, afectando no solo su futuro político, sino también su posicionamiento en el escenario internacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *