Logo

Carteles colombianos adaptan sus rutas de tráfico de cocaína por presencia militar de EE. UU. cerca de Venezuela

Escrito por radioondapopular
septiembre 9, 2025
Carteles colombianos adaptan sus rutas de tráfico de cocaína por presencia militar de EE. UU. cerca de Venezuela

## Cambios en las rutas del narcotráfico ante la presencia militar estadounidense

El despliegue de buques militares de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela ha provocado una transformación significativa en las estrategias de los cárteles de droga colombianos. Según informes de inteligencia de la Dijín de la Policía de Colombia y la DEA, estos grupos criminales están ahora explorando nuevas rutas y reforzando las existentes para el tráfico de cocaína. Sus destinos no solo incluyen Estados Unidos, sino también Dubái, capital de los Emiratos Árabes Unidos, que ha sido mencionada en varias ocasiones por el presidente Gustavo Petro en relación con la denominada Junta del Narcotráfico.

Estas rutas alternativas fueron identificadas tras la interceptación de una embarcación en aguas de Puerto Rico. La nave transportaba 6.400 kilogramos de clorhidrato de cocaína, cargamento que pertenecía al Clan del Golfo y que tenía como destino final Estados Unidos. La operación permitió a las autoridades descifrar los nuevos trayectos que utilizan los narcotraficantes para evitar las áreas bajo mayor vigilancia militar.

## Uso de rutas marítimas y terrestres para el tráfico de cocaína

De acuerdo con los informes de inteligencia, los grupos ilegales están empleando la denominada Ruta del Caribe, que implica el uso de los departamentos costeros del norte de Colombia. Desde estas zonas, lanzan lanchas rápidas que alcanzan islas de Centroamérica, desde donde la droga continúa su trayecto hacia Estados Unidos. Un investigador de la Dijín afirmó que estas islas actúan como centros de acopio, donde la cocaína se concentra antes de ser enviada a territorio estadounidense.

Ante la presencia de militares estadounidenses en el mar Caribe, cerca de Venezuela, los narcotraficantes han optado por explorar rutas alternativas. Una de ellas es la Ruta del Pacífico, en la que, según las autoridades, las lanchas rápidas parten desde el sur de Colombia, navegan por aguas internacionales y llegan a México u otros países de Centroamérica. Este cambio busca eludir la vigilancia de las fuerzas del orden en zonas tradicionalmente utilizadas para el tráfico.

## Diversificación de métodos y aumento del valor de la cocaína

Otra estrategia que han implementado los cárteles consiste en surcar las costas del departamento del Chocó para llegar a Panamá. Desde allí, entregan la droga a integrantes de estructuras presentes en esos países centroamericanos. Posteriormente, utilizan estas conexiones para facilitar el ingreso a Estados Unidos. Un investigador explicó que este método permite a los traficantes sortear las restricciones en las zonas marítimas bajo control militar.

Las autoridades también han revelado que el valor del kilogramo de cocaína en Estados Unidos puede alcanzar entre 20.000 y 25.000 dólares. Esto representa un aumento considerable respecto a los aproximadamente 1.500 dólares que se paga en Colombia. La diferencia en precios incentiva a los narcotraficantes a buscar nuevas rutas y métodos de transporte más sofisticados y peligrosos.

## La Ruta de la Amazonia y otras alternativas

La inteligencia colombiana también ha destacado el uso de la llamada ‘Ruta de la Amazonia’ como una de las principales vías de transporte de drogas. Según el informe de Noticias Caracol, la droga sale del departamento del Cauca y es trasladada en embarcaciones pesqueras a lo largo del río Amazonas. Desde allí, continúa en embarcaciones más pequeñas con destino a Europa y otros destinos internacionales, buscando reducir el riesgo de incautaciones en rutas tradicionales.

Estas diversificaciones reflejan la adaptabilidad de los cárteles en un contexto de presión internacional y militar. La estrategia busca mantener el flujo de cocaína hacia los mercados globales mientras esquivan las operaciones de las fuerzas del orden. La situación evidencia la complejidad y la constante evolución del narcotráfico en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *