Logo

Casi 10 mil candidatos compiten por curules en Congreso: 6.162 para diputados y 3.354 para senadores

Escrito por radioondapopular
noviembre 1, 2025
Casi 10 mil candidatos compiten por curules en Congreso: 6.162 para diputados y 3.354 para senadores

Casi 10 mil candidatos competirán por un escaño en el Congreso de Perú

Candidatos en elecciones Perú
Casi 10 mil candidatos buscarán una curul en el Congreso: 6.162 aspiran a ser diputados y 3.354 a senadores.

La campaña electoral en Perú presenta un escenario sin precedentes, con la inscripción de casi 10 mil candidatos que aspiran a ocupar un lugar en el nuevo Congreso de la República, que desde julio de 2026 funcionará bajo un sistema bicameral compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado.

Récord de candidaturas y participación electoral

Según estimaciones preliminares del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el proceso electoral de 2026 rompe récords históricos. Se registran 117 fórmulas presidenciales, cada una integrada por un candidato a la presidencia y dos vicepresidencias. Además, hay 624 aspirantes al Parlamento Andino, quienes compiten por uno de los cinco cargos titulares y diez suplentes.

Obligatoriedad y aumento en el número de candidaturas

Un factor clave en este escenario es la obligación impuesta a las 39 organizaciones políticas legalmente inscritas de presentar listas al Congreso, bajo riesgo de perder su inscripción. Esta exigencia ha generado un total de 9.516 postulantes al Congreso bicameral, cifra que nunca antes se había alcanzado, incluso en los periodos previos de bicameralismo en el país.

Registro de votantes en ONPE
La ONPE ha habilitado el registro para votar desde el celular en las elecciones 2026: verifica si calificas. (Foto: Agencia Andina)

Participación en las diferentes instancias legislativas

Del total de candidaturas, 6.162 buscan ocupar uno de los 130 escaños en la Cámara de Diputados, mientras que 3.354 aspiran a un puesto en el Senado, repartido en 60 curules. La magnitud de esta participación responde tanto a la nueva estructura del Legislativo como al amplio registro de partidos que han decidido competir en todos los niveles disponibles.

Desafíos logísticos y de organización

El elevado volumen de candidaturas ha llevado a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a diseñar una cédula de votación de dimensiones inusuales, lo cual podría representar un reto para los electores y las mesas de votación. En respuesta, el organismo ha iniciado campañas informativas para facilitar la identificación de los partidos y candidatos en la boleta.

Un Congreso bicameral para una historia reciente

Por primera vez en la historia reciente del país, el Parlamento estará compuesto por dos cámaras, tras la reforma constitucional que modificó los requisitos de postulación y las funciones legislativas. Esta transformación amplía también el margen de representación de los partidos políticos.

Expectativas y desafíos para las instituciones

Frente a la magnitud de candidaturas y listas, la organización y logística del proceso electoral se presenta como una tarea de alta complejidad para la ONPE y el JNE. La expectativa institucional se centra en garantizar condiciones justas y equitativas para todos los sectores políticos, en consonancia con el marco normativo que regirá desde 2026.

Participación de figuras públicas

Entre los postulantes destaca la candidatura del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien a sus 87 años ha confirmado su intención de participar en las elecciones al Senado con la lista del partido Fuerza y Libertad. Esta coalición agrupa a Batalla Perú, liderada por Zozimo Cárdenas, y Fuerza Moderna, encabezada por Fiorella Molinelli, quien también encabeza la fórmula presidencial junto a Gilbert Violeta y María Pariona como vicepresidentes.

Según Kuczynski, su decisión de postularse responde a la percepción de baja calidad en los congresos recientes y a su deseo de aportar con su experiencia en temas económicos y ambientales. Además, considera que el nuevo Senado necesita figuras creíbles para recuperar la confianza pública en las instituciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *