Logo

¡Catástrofe en Sudán: Deslizamiento de tierra en Darfur arrasa con un pueblo y deja más de 1,000 muertos!

Escrito por radioondapopular
septiembre 2, 2025
¡Catástrofe en Sudán: Deslizamiento de tierra en Darfur arrasa con un pueblo y deja más de 1,000 muertos!





Terrible deslave en Darfur deja más de 1,000 muertos en Sudán

Una tragedia devastadora en Darfur

El pasado domingo, una avalancha de tierra destruyó por completo la aldea de Tarasin, ubicada en la región occidental de Darfur, Sudán. Según informó el grupo rebelde Sudan Liberation Movement-Army, se estima que más de 1,000 personas perdieron la vida en uno de los desastres naturales más mortales en la historia reciente del país africano. Solo una persona sobrevivió al desastre, que ocurrió tras días de lluvias intensas en la zona.

El incidente tuvo lugar en las Montañas Marrah, una zona volcánica en el centro de Darfur, conocida por su clima más frío y lluvioso en comparación con las áreas circundantes. La aldea de Tarasin quedó completamente destruida, dejando a sus residentes sin hogar y a los equipos de rescate enfrentando dificultades para acceder a la zona debido a las condiciones meteorológicas adversas y la falta de recursos adecuados.

Respuesta oficial y esfuerzos de ayuda

Las autoridades sudanesas, a través del Consejo Soberano en Jartum, expresaron su pesar por la pérdida de vidas humanas en la tragedia. En un comunicado, aseguraron que se han movilizado todos los recursos posibles para brindar asistencia en la zona afectada. Por su parte, Luca Renda, coordinador humanitario de la ONU en Sudán, manifestó su profunda tristeza por el incidente y aclaró que las cifras preliminares sugieren que entre 300 y 1,000 personas podrían haber muerto en el deslave.

Equipos de rescate y organizaciones de ayuda han comenzado a trabajar en la recuperación de cuerpos, aunque enfrentan obstáculos como las condiciones climáticas y la dificultad de acceder a áreas remotas. Hasta ahora, se han reportado al menos nueve cadáveres recuperados, con las labores de búsqueda aún en curso en medio de un contexto de emergencia humanitaria.

Contexto y antecedentes en la región

La región del Marrah, que se extiende por más de 160 kilómetros, es un área volcánica que ha sido escenario de frecuentes lluvias que, en ocasiones, desencadenan deslaves y desastres similares. La zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra a más de 900 kilómetros de Jartum y es una de las áreas más afectadas por el cambio climático y el conflicto armado en Sudán.

El país atraviesa una grave crisis humanitaria desde que en abril de 2023 estallaron enfrentamientos entre las fuerzas militares y las paramilitares del Rápido Apoyo, que han llevado a una situación de guerra civil. La región de Darfur, en particular, ha quedado casi inaccesible para las organizaciones internacionales debido a la violencia y las restricciones de acceso, dejando a muchas comunidades aisladas y sin ayuda.

Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han advertido que varias comunidades en Darfur, incluyendo las Montañas Marrah, permanecen bloqueadas y desatendidas durante más de dos años. La situación ha agravado la crisis humanitaria, con millones de desplazados y una grave inseguridad alimentaria que ha llevado a algunas familias a recurrir a medidas extremas, como comer hierba para sobrevivir.

El impacto del conflicto y las perspectivas futuras

El conflicto en Sudán ha causado la muerte de más de 40,000 personas y ha desplazado a más de 14 millones. La violencia ha sido marcada por atrocidades como asesinatos por motivos étnicos y violaciones, y la comunidad internacional ha expresado su preocupación ante la posible comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, que están siendo investigados por la Corte Penal Internacional.

La crisis en Sudán continúa siendo una de las más severas del mundo, con una población que sufre las consecuencias de una guerra que no muestra signos de resolverse en el corto plazo. La comunidad internacional sigue buscando formas de proporcionar ayuda y estabilizar la región, aunque la complejidad del conflicto y las dificultades logísticas dificultan estos esfuerzos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *