Logo

CEPAL eleva previsión de crecimiento económico en América Latina a 2.2% para 2025 pese a incertidumbre global

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
CEPAL eleva previsión de crecimiento económico en América Latina a 2.2% para 2025 pese a incertidumbre global

La economía de América Latina y el Caribe proyecta un crecimiento moderado para 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció este martes desde Santiago que la región tendrá un crecimiento económico del 2,2% en 2025. La previsión, que representa un ligero aumento respecto al 2,0% estimado en abril pasado, refleja un escenario de alta incertidumbre global. Factores como la guerra arancelaria impulsada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como recientes pausas y excepciones en las negociaciones tarifarias, influyen en esta revisión, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

Este organismo de las Naciones Unidas advirtió que el desempeño económico en la región seguirá enfrentando diversos obstáculos. La demanda externa se mantiene débil, y las condiciones financieras internacionales son cada vez más restrictivas. Además, factores internos como una menor actividad del consumo, baja inversión, elevada informalidad laboral y persistentes desigualdades estructurales continúan limitando el crecimiento. La CEPAL también resaltó que las tensiones geopolíticas, el aumento del proteccionismo y posibles interrupciones en las cadenas de suministro internacionales contribuyen a un panorama de **bajo crecimiento**.

## Perspectivas por países y riesgos globales

En cuanto a las principales economías, la CEPAL ajustó sus proyecciones al alza para 2025. Brasil, por ejemplo, tendrá un crecimiento del 2,3%, frente al 2,0% anteriormente previsto. Argentina, tras una contracción el año pasado, espera un aumento del 5,0%. Chile también revisó su estimación al alza, con una expansión del 2,4%. Colombia y Perú mantienen sus pronósticos en torno al 2,5% y 3,1%, respectivamente, mientras que México continúa con una proyección baja del 0,3%.

Respecto a la inflación, la CEPAL prevé que se estabilice en torno al 3% durante 2024, 2025 y 2026, aunque advierte que los riesgos inflacionarios siguen siendo principalmente al alza. En cuanto al mercado laboral, se espera una desaceleración en la creación de empleo, pero la tasa de desempleo regional se mantendría estable en aproximadamente el 5,6%.

## Proyecciones para 2026 y contexto histórico

De cara a 2026, la CEPAL estima que el crecimiento regional será del 2,3%. Para ese año, las cifras específicas incluyen un 1,0% para México, 2,0% para Brasil, 4,0% para Argentina y 2,2% para Chile. La región, en conjunto, ha mostrado un crecimiento promedio anual del 1,2% entre 2016 y 2025, una cifra inferior a la conocida como la “década perdida” de los años ochenta. La CEPAL advierte que la coyuntura arancelaria internacional refuerza la “trampa de baja capacidad para crecer” que enfrenta América Latina y el Caribe en la actualidad.

En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y cambios en las políticas comerciales, el pronóstico para la región refleja los desafíos que enfrenta para sostener un crecimiento sólido en los próximos años.

(Con información de Reuters y AFP)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *