Logo

Cerca de 100 mil pymes cierran anualmente por falta de liquidez

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
Cerca de 100 mil pymes cierran anualmente por falta de liquidez

## La falta de liquidez y su impacto en las pymes peruanas

La insuficiencia de liquidez sigue siendo uno de los principales obstáculos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el Perú. Cada año, más de 100 mil de estas unidades económicas cierran sus puertas, y aproximadamente el 40% de ellas lo hacen debido a la incapacidad de mantener un flujo de caja adecuado, según datos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Este problema no solo afecta la continuidad de las empresas, sino que también limita su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

## La situación en América Latina y las ventajas de la automatización de cobranzas

La problemática de la liquidez no es exclusiva del Perú; en América Latina, el 51% de las empresas enfrenta retrasos en los pagos, de acuerdo con el informe Coface 2024. En este contexto, la automatización de cobranzas surge como una herramienta clave para reducir la morosidad, mejorar la eficiencia en la gestión financiera y fortalecer la sostenibilidad de las empresas. La adopción de tecnologías digitales permite optimizar procesos y reducir los riesgos asociados a la retrasada recuperación de créditos.

## Desafíos en la gestión de cuentas por cobrar

Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, explica que el aumento en las operaciones comerciales hace que gestionar las cuentas pendientes sea cada vez más complejo. “A mayor volumen de transacciones, más difícil mantener una visión clara del estado de las cobranzas, especialmente si las áreas de ventas, operaciones y finanzas no comparten información en tiempo real”, advierte.

Pacheco identifica tres desafíos principales que enfrentan las organizaciones: la emisión tardía de facturas, la falta de claridad en los términos de pago y la ausencia de políticas de cobranza estructuradas. Según su análisis, estos obstáculos pueden superarse mediante procesos automatizados que aseguren mayor rapidez, transparencia y control en la gestión de cobranzas.

## La importancia de la digitalización en la gestión de facturas y deudas

Uno de los errores más frecuentes en la gestión financiera es posponer la emisión de facturas, lo cual prolonga el ciclo de cobro y afecta la disponibilidad de efectivo. La digitalización permite generar y enviar los documentos de manera inmediata tras la venta, reduciendo significativamente los tiempos de espera y facilitando la recuperación de pagos.

Asimismo, la incorporación de plataformas digitales ayuda a clarificar los acuerdos de pago, permitiendo un seguimiento verificable de los plazos y condiciones. La gestión manual de deudas, por su parte, suele ser dispersa e informal; por ello, es fundamental establecer protocolos estandarizados y apoyar las acciones con sistemas que segmenten a los clientes según su perfil y comportamiento de pago.

## Beneficios adicionales de la digitalización en la cobranza

Más allá de mejorar la recuperación de deudas, la digitalización ofrece ventajas sustanciales. “El flujo de caja se vuelve más predecible, lo que facilita la planificación de inversiones y el cumplimiento de obligaciones con proveedores”, señala Pacheco. Además, los clientes reciben recordatorios oportunos y pueden pagar con mayor facilidad, mejorando su experiencia.

Por otro lado, la automatización también contribuye a reducir costos operativos, ya que el equipo deja de dedicar horas a tareas manuales y repetitivas. El gerente destaca la importancia de centralizar toda la información relacionada con órdenes y pagos en un solo sistema. “Esto proporciona mayor trazabilidad, control y capacidad de análisis, permitiendo a las empresas crecer con mayor solidez”, concluye.

## Iniciativa pública: “Cite Smart” para la modernización productiva

El Ministerio de la Producción lanzó la plataforma digital “Cite Smart”, desarrollada con el apoyo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Esta herramienta busca facilitar el acceso a información sobre proyectos tecnológicos y de innovación en diversas regiones del país, orientada especialmente a micro y pequeñas empresas.

Con un diseño interactivo y amigable, “Cite Smart” concentra datos actualizados sobre las acciones realizadas por la red CITE. La plataforma está dirigida no solo a empresarios y emprendedores, sino también a investigadores, estudiantes y funcionarios públicos. Su finalidad es promover la modernización productiva y acercar el conocimiento técnico y tecnológico a quienes lo necesitan para impulsar sus negocios.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *