Logo

Cerebro y bebidas alcohólicas: cómo el consumo de cerveza causa daño en las neuronas

Escrito por radioondapopular
noviembre 27, 2025
El consumo excesivo de cerveza activa procesos inflamatorios en el cerebro que, con el tiempo, deterioran funciones cognitivas (Shutterstock)

En el Perú, la cerveza sigue siendo una de las bebidas alcohólicas más consumidas socialmente. Tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierten continuamente sobre los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol: desde daño hepático y problemas cardiovasculares hasta deterioro del sistema nervioso. Estas instituciones de salud pública realizan campañas para alertar a la población sobre los riesgos de beber en exceso, sobre todo en contextos sociales normales donde la cerveza (por su sabor, precio y aceptación cultural) es consumida con facilidad.

A pesar de estos avisos, muchas personas no son conscientes del impacto que la cerveza puede tener a largo plazo, sobre todo en el funcionamiento del cerebro. Incluso una bebida considerada ligera, como la cerveza, puede afectar las neuronas, las células responsables de los procesos cognitivos.

El alcohol puede alterar la
El alcohol puede alterar la membrana de las neuronas, interrumpir su comunicación sináptica, y generar estrés oxidativo, lo que debilita las células cerebrales (AdobeStock)

Cuando consumes alcohol, éste circula por tu sangre y llega al cerebro. Las neuronas (las células responsables de pensar, aprender, memorizar, sentir y coordinar funciones corporales) se ven directamente afectadas. El etanol (alcohol presente en bebidas como la cerveza) actúa como depresor del sistema nervioso central. A dosis altas o con consumos repetidos, provoca varios daños como los siguientes:

  • Daño celular y muerte neuronal: el alcohol puede alterar la membrana de las neuronas, interrumpir su comunicación sináptica, y generar estrés oxidativo, lo que debilita las células cerebrales.
  • Inflamación cerebral: el consumo excesivo activa procesos inflamatorios en el cerebro que, con el tiempo, deterioran funciones cognitivas.
  • Déficit de neurotransmisores: el equilibrio químico del cerebro se altera, reduciendo la producción de sustancias clave para el ánimo, la memoria y el aprendizaje.
  • Alteración del volumen cerebral: el abuso crónico de alcohol puede reducir el tamaño de ciertas áreas cerebrales, lo que impacta en la velocidad de procesamiento, la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.

Aunque la cerveza tiene menor grado alcohólico que bebidas destiladas (como, por ejemplo, el whisky, el ron y el vodka), su consumo habitual, especialmente en exceso o con frecuencia, puede acumular efectos negativos con el tiempo, afectando tu salud cerebral mucho más de lo que imaginas.

Según las recomendaciones internacionales de salud y las que suelen difundir entidades sanitarias cuando alertan sobre consumo responsable, lo ideal es evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Algunas guías sugieren límites moderados, por ejemplo, no más de 1 bebida estándar diaria para mujeres y hasta 7 a 10 bebidas por semana, aunque lo más saludable para tu cerebro y cuerpo es no consumir alcohol regularmente. En otras palabras, si decides tomar cerveza, hazlo con moderación, y evita que se convierta en un hábito frecuente ni abundante.

Lo más saludable para tu
Lo más saludable para tu cerebro y cuerpo es no consumir alcohol regularmente (Shutterstock)

Ten en cuenta que lo moderado no significa inocuo: factores como tu peso, genética, estado de salud, frecuencia y contexto influyen en cómo tu cerebro puede ser afectado.

Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso encargadas de diversos procesos cognitivos como los siguientes:

  • Transmitir señales eléctricas y químicas entre diferentes partes del cerebro y entre éste y el resto del cuerpo.
  • Procesar información: desde percepciones sensoriales, emociones, memoria y aprendizaje, hasta la toma de decisiones.
  • Mantener funciones vitales: la coordinación motora, la regulación del sueño, del apetito y del estado de ánimo.
  • Plasticidad cerebral: adaptarse, aprender, formar nuevas conexiones a lo largo de la vida.

Cuando las neuronas se dañan o mueren, estas funciones se debilitan. Eso puede traducirse en problemas de memoria, dificultades para concentrarte, cambios en el ánimo, lentitud en el pensamiento, falta de motivación, o incluso enfermedades neurológicas a largo plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *