Logo

Chile enfrenta elecciones históricas con voto obligatorio y auge de migrantes, ¡incertidumbre y multas millonarias en juego!

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Chile enfrenta elecciones históricas con voto obligatorio y auge de migrantes, ¡incertidumbre y multas millonarias en juego!

Elecciones en Chile 2025: cambios históricos y el impacto del voto migrante

Las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, previstas para el 16 de noviembre de 2025, marcarán un hito en la historia electoral del país. Por primera vez en unos comicios generales con censo automatizado, los 15,6 millones de inscritos deberán votar bajo la obligación legal, bajo pena de multa. Además, la participación del electorado migrante ha adquirido un peso creciente, generando una dinámica impredecible en los resultados electorales.

El regreso del voto obligatorio y su efecto en la participación

Chile reinstaló en 2025 el voto obligatorio para fortalecer la participación, que había ido en aumento desde que en 2012 se eliminó la inscripción voluntaria. Aquellos que no acudan a votar sin justificación válida enfrentarán multas que oscilan entre 34.632 y 103.897 pesos chilenos, equivalentes a 0,5 y 1,5 UTM. Las razones aceptadas para eximir de la multa incluyen enfermedad, estar fuera del país, desplazarse más de 200 km del lugar de votación, discapacidad certificada o cumplir funciones electorales.

El Servicio Electoral (Servel) será responsable de remitir los casos a los Juzgados de Policía Local, que determinarán las sanciones. La medida busca revertir la tendencia a la baja en la participación electoral, que se había evidenciado tras la eliminación del voto voluntario. Sin embargo, la incorporación masiva de nuevos votantes, principalmente migrantes y jóvenes, genera incertidumbre sobre cómo estos grupos influirán en los resultados.

Perfil del nuevo electorado obligatorio

Se estima que cerca de cinco millones de personas que no participaban regularmente en las elecciones anteriores ahora tendrán la obligación de votar. Según el investigador Juan Pablo Lavín, estos nuevos electores son en su mayoría hombres, jóvenes y pertenecientes a las clases socioeconómicas bajas o medias bajas, con mayor presencia en regiones y periferias urbanas. Analistas como Tomás Duval advierten que este segmento no tiene una identificación ideológica fija, pudiendo votar tanto a la derecha como a la izquierda en diferentes elecciones.

Su carácter volátil puede ser decisivo para los resultados, especialmente en un escenario donde los partidos y candidatos deben captar la atención de un electorado sin lealtad partidaria definida. Lavín señala que estos votantes cambian con frecuencia sus preferencias, pero en general rechazan la continuidad del gobierno actual, liderado por Gabriel Boric. Por ello, su apoyo podría inclinar la balanza hacia candidatos que proponen discursos de cambio y resistencia al statu quo, haciendo que las elecciones sean sumamente impredecibles.

El rol de la juventud en las elecciones 2025

El voto juvenil será un factor clave en estos comicios, dado que su incorporación al padrón automatizado ha sido significativa. Los jóvenes tienden a tener posturas más polarizadas y menos centradas, lo que puede favorecer a candidatos que representen posiciones claramente definidas en la derecha o en la izquierda. Para los analistas, este grupo suele votar motivado por la búsqueda de identidad y cambio, más que por la estabilidad.

La participación juvenil, además, puede alterar los pronósticos en una elección ajustada. La derecha presenta candidaturas con discursos disruptivos, como Johannes Kaiser, que buscan captar el apoyo de los jóvenes, mientras que la izquierda apuesta por movilizar a quienes respaldan agendas progresistas, lideradas por figuras como Jeannette Jara. La obligatoriedad del voto hará que el peso de este segmento sea aún más determinante en la definición de quién accederá al balotaje.

El impacto del voto migrante y sus desafíos

Uno de los aspectos más novedosos y complejos en estas elecciones es el papel del electorado migrante. Chile ha experimentado en los últimos cinco años un incremento notable en su población extranjera, especialmente de venezolanos, colombianos y peruanos. Este grupo representa una fuerza electoral que, hasta ahora, puede cambiar los resultados en diferentes regiones del país.

Aunque existe cierta desconfianza hacia las opciones de izquierda, derivada de las crisis en sus países de origen, los analistas sugieren que los migrantes podrían votar de manera pragmática, priorizando estabilidad económica y seguridad. La campaña electoral ha sido tensa en torno a este tema, con sectores de derecha promoviendo controles fronterizos más estrictos y vinculando la migración con problemas de inseguridad.

Con millones de nuevos electores obligados a votar, el comportamiento de los migrantes será decisivo. Su tendencia a votar por discursos de cambio o por propuestas de seguridad puede influir en la inclinación de los resultados, además del impacto de los jóvenes y del electorado sin una fuerte lealtad ideológica. La combinación de estos factores hace que las elecciones de 2025 sean las más impredecibles en la historia reciente de Chile.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *