Logo

Ciencia y Justicia en Crisis: El Caso que Expuso la Fragilidad de Confiar Solo en Estadísticas en Juicios Penales

Escrito por radioondapopular
septiembre 5, 2025
Ciencia y Justicia en Crisis: El Caso que Expuso la Fragilidad de Confiar Solo en Estadísticas en Juicios Penales

Un caso que desafió a la estadística en el sistema judicial

En 1964, en Los Ángeles, se registró un asalto que, a simple vista, parecía uno más entre tantos. Sin embargo, este incidente se convertiría en un ejemplo emblemático de cómo la ciencia, el derecho y las matemáticas pueden chocar cuando no se aplican correctamente. La víctima fue abordada por una joven rubia con cola de caballo, quien le robó el bolso y huyó en un coche amarillo conducido por un hombre de piel oscura, barba y bigote.

Pocos días después, la policía arrestó a Janet Collins, una joven rubia con el mismo peinado. Además, su pareja coincidía con la descripción del conductor y dueño del vehículo. La coincidencia parecía demasiado exacta para ser casual, lo que llevó a las autoridades a sospechar de su implicación en el asalto.

La utilización de la probabilidad en el juicio

El caso llegó a juicio sin testigos directos ni pruebas materiales. Sin embargo, el fiscal presentó un argumento inusual: utilizó una fórmula de probabilidad para sustentar su acusación. Aseguró que la posibilidad de que dos parejas diferentes compartieran todas esas características era prácticamente nula. Para ello, asignó probabilidades independientes a cada rasgo, multiplicándolas para obtener un resultado final.

El cálculo arrojó una probabilidad de 1 en 12 millones, sugiriendo que era altamente improbable que existieran dos parejas iguales en esas circunstancias. El fiscal argumentó que, dadas esas cifras, Janet Collins y su pareja debían ser culpables, y el jurado así lo creyó. La joven fue condenada basándose en estos datos, pero la interpretación estadística tenía fallos fundamentales.

Errores en la interpretación estadística y su impacto legal

El caso, sin embargo, no terminó ahí. La abogada defensora apeló ante la Corte Suprema de California, señalando errores graves en el razonamiento probabilístico del fiscal. La principal crítica fue que los eventos no eran independientes: que Janet llevara cola de caballo no influía en si su pareja tenía barba o bigote. La independencia, un requisito clave para multiplicar probabilidades, no se cumplía en este escenario.

Más aún, el error más grave fue la incorrecta aplicación de la probabilidad condicional. En términos simples, no es lo mismo calcular la probabilidad de que existan dos parejas con esas características, que la probabilidad de que existan dos parejas dadas que ya se sabe que una cumple con esos requisitos.

Ejemplo con dados y la importancia de entender la probabilidad condicional

Para entenderlo mejor, pensemos en lanzar un dado de seis caras. La probabilidad de sacar un 6 en un lanzamiento es 1/6. La probabilidad de obtener dos 6 consecutivos en dos tiradas independientes es 1/36. Pero si ya lanzamos un 6, la probabilidad de obtener otro en la siguiente tirada sigue siendo 1/6, no 1/36.

Aplicando esta lógica al caso de Janet, los cálculos corregidos indicaron que, en una ciudad con cinco millones de parejas, la probabilidad de que al menos dos cumplieran con las características era del 18,75%. Esto significa que la coincidencia no era tan improbable, y que había una duda razonable sobre su culpabilidad.

Repercusiones y conclusión del caso

La Corte Suprema anuló la condena de Janet Collins, reconociendo que la evidencia estadística había sido mal aplicada. La joven fue liberada, y el bolso nunca fue recuperado. Este caso ejemplifica la importancia de comprender correctamente las matemáticas y el contexto jurídico al utilizarlas como prueba en un proceso legal.

En definitiva, la historia de Janet Collins resalta cómo una mala interpretación de datos estadísticos puede tener consecuencias devastadoras en la vida de las personas y subraya la necesidad de que las herramientas científicas se apliquen con rigor y precisión en el ámbito judicial.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *