Logo

Científicos registran por primera vez la fractura de placas tectónicas en el fondo del Pacífico

Escrito por radioondapopular
noviembre 1, 2025
Científicos registran por primera vez la fractura de placas tectónicas en el fondo del Pacífico






Primera observación en tiempo real de la fragmentación de una placa tectónica en el océano Pacífico



Primera observación en tiempo real de la fragmentación de una placa tectónica en el océano Pacífico

Un avance sin precedentes en la monitorización tectónica

Por primera vez en la historia, científicos lograron observar en tiempo real cómo una placa tectónica se fragmenta en el fondo del océano Pacífico. La investigación, difundida por la Universidad Estatal de Luisiana, combina datos obtenidos mediante sensores submarinos, imágenes sísmicas y registros de terremotos, permitiendo reconstruir con precisión la estructura interna del lecho marino en esa zona.

¿Cómo se produce la fractura de una placa tectónica en el fondo oceánico?

Según informó Science Daily, el estudio revela que la ruptura no sucede de forma súbita, sino a través de episodios graduales que generan microplacas. Este hallazgo proporciona nuevas pistas sobre la evolución geológica del planeta y abre posibilidades para entender mejor la actividad sísmica y volcánica en zonas de subducción.

Detalles del proceso de fragmentación en la placa Juan de Fuca y la placa Explorer

La investigación documentó fracturas profundas en la placa Juan de Fuca y la placa Explorer, incluyendo una separación vertical cercana a cinco kilómetros. Para ello, los científicos emplearon ondas acústicas enviadas desde un barco de investigación, las cuales fueron captadas por sensores submarinos para generar imágenes detalladas de la estructura interna de las placas.

El análisis evidenció que algunos segmentos permanecen conectados, mientras otros dejan de registrar actividad sísmica debido a la pérdida de contacto entre las rocas. El geólogo Brandon Shuck, líder del proyecto, explicó que estas rupturas escalonadas ocurren por cortes sucesivos facilitados por fallas donde las placas se deslizan unas sobre otras, dando origen a nuevas microplacas en diferentes zonas de subducción.

Implicaciones para el riesgo sísmico en la región de Cascadia

Este descubrimiento permite ajustar los mapas de riesgo sísmico y los pronósticos en el noroeste del Pacífico, una región conocida por su potencial para generar terremotos de gran magnitud y tsunamis. Aunque la aparición de nuevas grietas modifica nuestra comprensión del sistema tectónico, en el corto plazo, el riesgo sísmico en la zona continúa siendo elevado.

Asimismo, los fragmentos separados pueden crear vías por donde asciende material caliente del manto terrestre, lo que favorece episodios temporales de actividad volcánica y puede alterar los límites existentes entre placas. Los científicos mantienen un monitoreo constante en la región para entender cómo estas fracturas afectan la propagación de futuros terremotos y la actividad sísmica en general.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *