Logo

¡Colapso financiero en Venezuela: el bolívar se desploma un 15% en agosto y acumula una caída del 65% en 2024, alimentando la crisis y encareciendo todo!

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
¡Colapso financiero en Venezuela: el bolívar se desploma un 15% en agosto y acumula una caída del 65% en 2024, alimentando la crisis y encareciendo todo!





La crisis económica en Venezuela: caída del bolívar y aumento de la inseguridad alimentaria

El bolívar se devalúa significativamente en 2024

Durante agosto, la moneda oficial de Venezuela, el bolívar, sufrió una depreciación del 15,34% frente al dólar estadounidense en el mercado oficial. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el tipo de cambio cerró el mes en 147,08 bolívares por dólar. En comparación con julio, cuando la cotización era de 124,51 bolívares, el aumento en el valor del dólar fue del 18,13%. Desde comienzos de año, la devaluación total alcanza el 64,69%, profundizando una crisis económica que afecta a la mayoría de los venezolanos.

Impacto en los precios y el poder adquisitivo

Expertos señalan que la escalada del dólar tiene una influencia directa en el incremento de los precios de bienes y servicios, ya que en Venezuela muchos productos están vinculados a la divisa estadounidense para fijar sus precios. La inflación oficial no se reporta desde octubre de 2024, pero la tendencia de devaluación continúa afectando el costo de vida. La depreciación de la moneda reduce significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente aquellos que reciben ingresos en bolívares.

El salario mínimo mensual permanece en 130 bolívares, equivalentes a aproximadamente 0,88 dólares según el tipo de cambio oficial. Además, los empleados públicos reciben bonos de 160 dólares en bolívares, calculados con la tasa diaria, aunque estos beneficios no representan un aumento real en su poder de compra.

Inseguridad alimentaria y crisis social

La inseguridad alimentaria en Venezuela es severa, y aunque no se registra una hambruna generalizada, las secuelas en la salud de la población son profundas y duraderas. La reducción de ayuda internacional, las sanciones impuestas por Estados Unidos, los recortes en el gasto público y el cierre de comedores populares por parte del régimen de Nicolás Maduro agudizan la crisis alimentaria. Se estima que cerca del 80% de los venezolanos vive en condiciones de pobreza, una situación agravada por la escasez de alimentos y recursos básicos.

Condiciones en las escuelas y la situación laboral

Una investigación de la agencia AP reveló que docentes, padres, médicos y líderes religiosos coinciden en que el acceso a la alimentación en los hogares es cada vez más limitado. Los niños son los más afectados, llegando a acostarse temprano para reducir el hambre, faltar a las clases y competir por la comida en centros de asistencia social.

Las escuelas, que anteriormente contaban con programas de alimentación, enfrentan envíos irregulares y cada vez más insuficientes. Como resultado, muchos estudiantes solicitan repetir plato o llevan comida sobrante a casa. En términos laborales, el salario mínimo en 2024 deja a la mayoría de los trabajadores por debajo del umbral de pobreza extrema, establecido por las Naciones Unidas en 2,15 dólares diarios. Los empleados del sector público sobreviven con unos 160 dólares mensuales, incluyendo bonos, mientras que el promedio en el sector privado alcanza los 237 dólares.

Reducción de ayuda internacional y desafíos en salud

La asistencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha disminuido considerablemente, especialmente en el estado de Falcón, donde inicialmente se priorizó la inseguridad alimentaria. Debido a restricciones presupuestarias, la distribución se ha reducido a solo 8 días al mes, en comparación con los 20 días iniciales. La magnitud de la desnutrición infantil en Venezuela sigue sin determinarse con precisión, ya que el personal sanitario de hospitales públicos tiene prohibido registrar oficialmente estos diagnósticos.

En conclusión, la crisis económica, la depreciación del bolívar y la inseguridad alimentaria en Venezuela continúan agravándose, afectando a toda la población y poniendo en evidencia la urgencia de soluciones estructurales para revertir esta situación.

(Con información de AP y EFE)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *