Logo

Colombia enfrenta su séptimo asesinato de un candidato presidencial en menos de 30 años tras el ataque mortal al senador Uribe Turbay

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Colombia enfrenta su séptimo asesinato de un candidato presidencial en menos de 30 años tras el ataque mortal al senador Uribe Turbay





Histórico de asesinatos políticos en Colombia

Un crimen sin precedentes en Colombia desde 1995

El pasado 7 de junio, Colombia vivió un hecho que no se registraba desde hace más de dos décadas: un ataque con arma de fuego dirigido a un candidato presidencial. En esta ocasión, el agresor fue un menor de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El incidente dejó al político con heridas graves, incluyendo dos disparos en la cabeza, y generó una profunda conmoción en el país.

Gracias a la rápida intervención de quienes estaban en el lugar, Uribe Turbay fue trasladado de inmediato a un centro médico donde fue estabilizado. Posteriormente, fue llevado a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención especializada y múltiples intervenciones quirúrgicas. Durante semanas, se mantuvo en estado crítico, generando la esperanza de una recuperación milagrosa. Sin embargo, esta ilusión se desvaneció en la madrugada del lunes 11 de agosto, cuando las autoridades confirmaron su fallecimiento tras luchar durante más de dos meses por su vida.

Un patrón de violencia política en la historia colombiana

La muerte de Uribe Turbay marca un triste capítulo en la historia política del país, que ha sido marcada por múltiples asesinatos de candidatos a la presidencia. La historia colombiana registra al menos siete otros casos similares en los últimos 111 años, lo que evidencia una tendencia alarmante de violencia dirigida a figuras políticas en momentos clave de la historia nacional.

Los antecedentes históricos de asesinatos políticos en Colombia

El primer caso documentado ocurrió en 1914, cuando fue asesinado el líder liberal Rafael Uribe Uribe. Este acontecimiento ocurrió en un contexto de fuerte polarización política y tensiones entre liberales y conservadores. Uribe Uribe fue atacado con hachuelas por dos individuos en la Plaza de Bolívar, tras negarse a apoyar una coalición con los conservadores. Aunque fue atendido en un centro médico, falleció horas después. La mayoría de los responsables fueron capturados, pero el autor intelectual permaneció en la sombra.

Otro momento crucial en la historia política del país fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, en plena ola de violencia conocida como el «Bogotazo». Gaitán fue herido con un revólver por Juan Roa Sierra, un desempleado que fue linchado por la multitud. Este magnicidio provocó una de las crisis más profundas en Colombia, que desencadenó disturbios generalizados y el inicio de un período de violencia bipartidista que duró hasta 1966. La muerte de Gaitán marcó un antes y un después en la historia del país, además de inspirar la creación de diversos grupos guerrilleros que aún existen.

Otros asesinatos políticos que marcaron la historia

En 1987, el líder del movimiento de izquierda Pardo Leal fue víctima de un asesinato que conmocionó al país. Pardo Leal, candidato presidencial en 1986 y fundador del partido Unión Patriótica, fue asesinado en una zona rural de Cundinamarca. En esa época, existían fuertes sospechas sobre la participación de sectores del Estado en su muerte, en un contexto de violencia política y amenazas constantes contra líderes de izquierda.

Estos casos muestran un patrón recurrente de violencia contra figuras políticas en Colombia, en diferentes contextos históricos. La historia demuestra que la violencia política ha sido una constante y que el país ha vivido momentos críticos que han marcado su desarrollo democrático y social.

Reflexión final

El asesinato de Uribe Turbay en 2025 no solo representa una tragedia personal, sino que también evidencia la persistente problemática de la violencia en la política colombiana. La historia reciente y pasada del país revela que estos hechos, lamentablemente, han sido una realidad recurrente. La lucha por la democracia y la paz en Colombia sigue enfrentando desafíos profundos que requieren atención y compromiso de todos los sectores sociales y políticos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *