Logo

Colombia y EE.UU. inician diálogo para revertir crisis diplomática tras acusaciones de Petro y amenazas de Trump

Escrito por radioondapopular
octubre 21, 2025
Colombia y EE.UU. inician diálogo para revertir crisis diplomática tras acusaciones de Petro y amenazas de Trump





Reactivación de las relaciones diplomáticas entre Colombia y EE.UU.

Primeros avances en la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos iniciaron un proceso para superar la tensión generada por las recientes críticas del presidente Gustavo Petro. Estas declaraciones estaban relacionadas con el hundimiento de embarcaciones en el mar Caribe, supuestamente cargadas de drogas, y la suspensión de la ayuda financiera estadounidense a Colombia, anunciada por el expresidente Donald Trump.

El acercamiento se materializó en una reunión que el mandatario colombiano sostuvo con su embajador en Washington, Daniel García-Peña, y el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John T. McNamara. La reunión se llevó a cabo en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, y fue descrita como una conversación «larga, franca y constructiva», según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Compromiso de ambos países por mejorar la relación

De acuerdo con el comunicado oficial, los representantes de ambos gobiernos coincidieron en que esta reunión representa el primer paso para solucionar el impasse en las relaciones bilaterales. Además, acordaron que se realizarán futuras reuniones con la finalidad de alcanzar una pronta solución.

Este acercamiento surge en un contexto de creciente tensión. El domingo pasado, Donald Trump anunció en su red social Truth Social la suspensión de la ayuda a Colombia, acusando al presidente Petro de ser «un líder del narcotráfico». Trump también afirmó que Petro fomenta la producción masiva de drogas en todo el país y sugirió la posibilidad de aplicar aranceles adicionales a los productos colombianos, medida que preocupó a los sectores económicos colombianos por su impacto en la economía y en el empleo.

La postura de Colombia y el combate contra las drogas

El Ministerio de Relaciones Exteriores aclaró que la decisión de imponer aranceles corresponde exclusivamente al presidente Trump, y que en la reunión Petro dejó en claro su interés en fortalecer las estrategias nacionales contra el narcotráfico. El mandatario colombiano también expresó su malestar por la percepción errónea que EE.UU. tiene respecto a los avances del país en esta lucha.

Petro destacó que Colombia ha sido el gobierno que más incautaciones ha realizado en volumen y en relación con el crecimiento de cultivos ilícitos, y reafirmó su compromiso con ampliar los programas de sustitución de cultivos y mejorar la cooperación internacional en la materia.

Desafíos en la lucha antidrogas y cifras oficiales

El informe anual de 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló que en 2023, los cultivos de coca en Colombia alcanzaron un récord de 253.000 hectáreas, y la producción de cocaína aumentó un 53 %, llegando a 2.600 toneladas. Estos datos muestran la magnitud del desafío que enfrenta el país en materia de lucha antidrogas.

El gobierno colombiano insistió en la importancia de que Estados Unidos se base en cifras reales y en la evaluación de las políticas implementadas. Además, Petro reiteró que su administración apuesta por una estrategia integral, que incluya la sustitución de cultivos ilícitos y una mayor coordinación internacional para enfrentar la problemática.

Contexto regional y futuras perspectivas

Este acercamiento se produce en un momento crítico para las relaciones bilaterales, donde las diferencias en políticas antidrogas y en la presencia militar en el Caribe han sido puntos de discordia. Sin embargo, ambas partes expresaron su intención de dialogar y colaborar para fortalecer su cooperación en la lucha contra el narcotráfico y mejorar las condiciones regionales.

En definitiva, aunque persisten las tensiones, la disposición de ambos países a dialogar puede marcar el inicio de una etapa de mayor diálogo y colaboración en temas clave para la seguridad y el desarrollo de la región.

Fuente: Agencia Andina


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *