Logo

Comisión de Constitución analiza eliminar Ley Seca y prohibición de encuestas en elecciones 2026

Escrito por radioondapopular
septiembre 10, 2025
Comisión de Constitución analiza eliminar Ley Seca y prohibición de encuestas en elecciones 2026

## Debate en el Congreso de Perú sobre reformas en la legislación electoral

La Comisión de Constitución del Congreso de la República de Perú inició un debate crucial que podría modificar significativamente la forma en que se llevarán a cabo las próximas elecciones generales en el país. En la mesa de discusión se encuentran dos propuestas principales: la eliminación de la obligatoriedad de la ley seca y la reducción del plazo para la difusión de encuestas electorales. Estas iniciativas buscan alinear la legislación electoral con las recomendaciones del impulsor del proyecto, el congresista Edward Málaga Trillo, quien sostiene que estas reformas representan “mejores prácticas democráticas” y una mejor adaptación a la realidad económica peruana.

El proyecto de ley 11275, presentado por Málaga, propone cambios en los artículos 191 y 351 de la Ley Orgánica de Elecciones. En concreto, la iniciativa busca permitir la publicación de encuestas hasta 24 horas antes de la jornada electoral, en contraste con la prohibición actual que impide difundir sondeos desde una semana antes de la votación.

## Modificación en la difusión de encuestas y el impacto en la transparencia

Según Málaga, la restricción actual no evita la circulación de información, sino que simplemente expone a los electores a filtraciones y datos sin control técnico, que circulan a través de canales como redes sociales o WhatsApp. “El derecho a votar bien informado debe prevalecer sobre el temor a un uso indebido de los datos. Con una regulación técnica adecuada, es posible garantizar la calidad de la información sin censura”, afirmó durante el debate en la Comisión de Constitución.

El proyecto establece que toda encuesta publicada en ese período cumpla con los estándares definidos por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con el fin de mantener la transparencia y la integridad en la difusión de datos electorales. La intención es que los ciudadanos tengan acceso a información oportuna y confiable para tomar decisiones informadas en las últimas etapas de la campaña.

## Eliminación de la ley seca y sus implicancias económicas

Otra de las propuestas del congresista Málaga es la eliminación de la obligatoriedad de la ley seca, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 8:00 horas del día anterior a las elecciones hasta las 8:00 del día posterior. Málaga argumenta que esta restricción perjudica a miles de pequeños comercios, restaurantes y operadores turísticos, sin evidencias que demuestren que contribuye a mejorar la calidad del voto.

Empresarios y representantes de las micro y pequeñas empresas han criticado repetidamente la ley seca, señalando que genera pérdidas económicas significativas, especialmente en períodos electorales con múltiples jornadas. Según datos del Centro de Estudios de la MYPE, para las elecciones de 2026 se proyecta que la restricción se extienda hasta ocho días, lo que podría traducirse en una pérdida de más de 48 millones de soles en ingresos para el sector minorista y turístico.

## Argumentos a favor y en contra de la ley seca

Málaga sostiene que la normativa actual fomenta el acopio clandestino y el consumo privado, actividades que no están prohibidas ni fiscalizables, lo que genera un problema adicional. “La ley seca representa una carga económica para los sectores formales, pero en la práctica no garantiza que los ciudadanos voten de manera juiciosa o abstengan de consumir alcohol durante la jornada electoral”, afirmó durante la sesión.

La propuesta contempla que la prohibición de vender alcohol sea una medida excepcional, que solo pueda ser decretada por resolución expresa del JNE y con regulación específica a nivel local. De esta manera, se busca reducir el impacto económico y social de una restricción que, según los críticos, no cumple con su objetivo principal.

## Riesgos de desinformación y la importancia de la información electoral

Tanto parlamentarios como técnicos electorales han destacado que la falta de datos oficiales en la última semana previa a las elecciones aumenta los riesgos de desinformación y noticias adulteradas. Málaga señaló que, en ese período, los votantes “quedan expuestos a noticias falsas o provenientes del extranjero”, lo cual puede influir en la opinión pública en momentos en que la ciudadanía busca información confiable sobre los candidatos y las tendencias electorales.

Si estas reformas son aprobadas, las nuevas reglas regirían en las elecciones generales del 12 de abril de 2026. Además de ampliar el acceso a información para los electores, la propuesta busca también respaldar la actividad económica afectada por las restricciones actuales, promoviendo un proceso electoral más transparente y menos restrictivo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *