Logo

Confianza en la PNP se deteriora por represión y escasos resultados

Escrito por radioondapopular
octubre 24, 2025
Confianza en la PNP se deteriora por represión y escasos resultados






Confianza en la Policía Nacional del Perú alcanza su nivel más bajo en 10 años




Confianza en la Policía Nacional del Perú alcanza su nivel más bajo en una década

Disminución significativa en la aprobación ciudadana

La confianza en la Policía Nacional del Perú (PNP) ha llegado a su punto más bajo en los últimos 10 años. Según un estudio realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y julio de 2025, solo el 14.2% de la población aprueba la institución policial.

Contexto y motivos de la baja aceptación

Este descenso en la aprobación ciudadana se produce en un contexto de crecientes cuestionamientos a la PNP, principalmente tras el asesinato del joven rapero Eduardo Ruiz — conocido como ‘Trvko’ — ocurrido el 15 de octubre, así como por las constantes denuncias de represión policial durante las protestas contra las autoridades.

Recomendaciones relacionadas

CONFIANZA CANTADA Y LITIGIOS, PERDEDORES Y GANADORES | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

Incremento en casos de corrupción y delitos internos

La imagen deteriorada de la PNP se ve agravada por datos alarmantes: en lo que va de 2025, casi 1,000 policías han sido detenidos por diversos delitos, según informó la inspectoría general de la institución en agosto. Entre los casos, destacan 222 efectivos arrestados por violencia contra la mujer, 191 por actos delictivos contra la administración pública y 181 por crímenes que atentan contra la vida, el cuerpo y la salud, entre otros.

En comparación, en 2024 la aprobación de la policía fue del 17.6%, mientras que en 2022 y 2023 alcanzó el 21.2% y 20.5%, respectivamente. Desde el máximo registrado en 2020, con un 28.2% — fecha en la que fallecieron Inti Sotelo y Bryan Pintado durante las protestas contra Pedro Castillo — la aprobación ha mostrado una caída constante.

Además, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, se registraron más de 50 muertes durante las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte, tras la asunción de la presidencia tras la caída de Pedro Castillo.

Bajo nivel de confianza en la PNP

Bajo nivel de confianza en la PNP

Expertos opinan sobre la necesidad de resultados concretos

En diálogo con La República, el exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, afirmó que uno de los principales problemas que enfrenta la institución es la alta cantidad de denuncias y detenciones de sus propios miembros. Además, resaltó que las extorsiones que sufren los ciudadanos también contribuyen a la pérdida de confianza.

“Los transportistas denuncian que, tras acudir a la comisaría, en minutos reciben mensajes de amenazas o represalias si han denunciado. Esto daña profundamente la imagen de la institución y la confianza que la ciudadanía debe tener en ella”, señaló Rocha.

Propuestas para mejorar la imagen policial

Respecto a las soluciones, Rocha sugirió el regreso de la inspectoría para expulsar de inmediato a los efectivos que cometan actos delictivos. “Eso sería fundamental para separar a los delincuentes que portan uniforme”, afirmó.

Asimismo, afirmó que la única forma de mejorar la percepción pública es mostrando resultados efectivos en la lucha contra la delincuencia, a través de un trabajo conjunto con la comunidad. Propuso la reactivación del plan cuadrante y las juntas vecinales para fortalecer la seguridad ciudadana.

Factores políticos y su impacto en la desconfianza

Por otro lado, en entrevista con La República, el exministro del Interior, Wilfredo Pedraza, afirmó que la baja confianza en la PNP está estrechamente vinculada a la crisis política que atraviesa Perú desde 2016.

“La paralización de compras de equipamiento, la falta de recursos adecuados y la ineficacia en la gestión generan mayor corrupción y poca efectividad en la institución. Todo esto contribuye a una percepción negativa por parte de la ciudadanía”, explicó Pedraza.

Asimismo, resaltó que la poca actividad policial en temas de seguridad y el alto número de efectivos sancionados por corrupción y abusos también deterioran la imagen de la policía. “La crisis política impide un control efectivo, lo que favorece la corrupción y reduce la eficacia de la institución”, concluyó.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *