Logo

Conflicto fronterizo entre Perú y Colombia: ¿Una disputa que podría escalar a La Haya? Especialista en derecho internacional analiza la situación

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Conflicto fronterizo entre Perú y Colombia: ¿Una disputa que podría escalar a La Haya? Especialista en derecho internacional analiza la situación

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha vuelto a acusar al Perú de violar el tratado que delimita los límites entre ambos países, en una visita realizada a Leticia, en la triple frontera amazónica. Desde allí, junto con las autoridades locales, Petro afirmó que Perú no ha cumplido con los acuerdos establecidos, específicamente señalando que no se ha definido quién tiene soberanía sobre la Isla Santa Rosa, ubicada en esa zona. Petro aseguró que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre la isla y que desconoce a las autoridades de facto que operan en el área.

El mandatario colombiano sostuvo que el tratado que regula la frontera, firmado en 1922, no se ha respetado, ya que no se realizó un acuerdo para definir claramente la soberanía sobre la isla. Además, acusó a Perú de violar el acuerdo y de no reconocer la autoridad colombiana en la zona. En sus declaraciones, Petro dejó abierta la posibilidad de acudir a instancias internacionales si no se logra un acuerdo bilateral, advirtiendo que si la Comisión Binacional Fronteriza Perú-Colombia (Compafib) no funciona, se recurrirá a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Sin embargo, expertos en derecho internacional señalan que esta vía sería difícil, ya que Colombia se retiró del Pacto de Bogotá tras su derrota en una disputa judicial con Nicaragua en 2018.

Por su parte, el gobierno peruano reaccionó rápidamente, con el presidente del Consejo de Ministros visitando Santa Rosa de Loreto para rechazar categóricamente las declaraciones de Petro. Desde allí, reafirmaron la soberanía peruana sobre la isla, que forma parte del distrito de Santa Rosa, en Loreto, y que fue delimitada en el Tratado Salomón-Lozano de 1922.

El profesor de Derecho Internacional, Augusto Hernández, explicó que la frontera entre ambos países está claramente definida en dicho tratado y que Colombia no puede denunciar al Perú ante La Haya sin un acuerdo previo, ya que ambos países son miembros de la ONU y cualquier acción legal requiere consentimiento mutuo. Hernández también criticó que Petro intente resolver conflictos internos mediante la creación de un conflicto internacional.

La historia del tratado se remonta a la época del presidente Augusto B. Leguía en Perú y el canciller Fabio Lozano en Colombia, quienes firmaron un acuerdo que fue ratificado por los congresos de ambas naciones. La delimitación establecida en ese momento sigue siendo válida, y la isla Santa Rosa, que en 1970 se separó de la Isla Chinería, continúa siendo considerada parte del territorio peruano.

En la región, la visita de las autoridades peruanas a Santa Rosa de Loreto evidenció también las dificultades que enfrentan los residentes, quienes reclaman mayor presencia del Estado y recursos básicos como agua potable, infraestructura y servicios educativos. La población local denuncia sentirse abandonada y pide mayor atención por parte del Estado peruano.

Por otro lado, en Leticia, los ciudadanos colombianos manifestaron su desacuerdo con las declaraciones de Petro y pidieron que no se altere la paz en la región. Algunos calificaron las palabras del presidente colombiano como un intento de crear conflictos innecesarios, y expresaron su deseo de mantener buenas relaciones y vivir en armonía con sus vecinos peruanos.

Esta disputa diplomática reabre el debate sobre la delimitación fronteriza en la Amazonía, una zona de interés estratégico y económico para ambos países. Expertos consideran que, si bien la frontera está claramente establecida en los documentos históricos, la tensión refleja también las complejidades políticas y sociales en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *