Logo

Congresista peruano Jorge Morante recomienda a Colombia mantener silencio ante tensiones con Perú

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Congresista peruano Jorge Morante recomienda a Colombia mantener silencio ante tensiones con Perú

La reciente acusación del presidente colombiano Gustavo Petro contra el gobierno peruano por una supuesta “apropiación” de territorio en la isla Santa Rosa ha reavivado las tensiones diplomáticas entre ambos países. Petro argumenta que Perú violó el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, al promulgar una ley que busca fortalecer la presencia del Estado en la zona fronteriza, lo que, según él, perjudica los intereses económicos de Leticia, capital del Amazonas colombiano.

Desde el Congreso peruano, el legislador Jorge Morante, representante de Loreto, respondió con firmeza a las declaraciones de Petro. Morante calificó los comentarios del mandatario colombiano como un intento de generar un conflicto donde no existe. Además, recordó que la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa está plenamente reconocida por Brasil, país con el cual comparte la triple frontera amazónica, y que solo una pequeña fracción de la isla está frente a Leticia.

Morante también señaló que la mayoría de la isla, ubicada frente a Leticia, en realidad se encuentra frente a territorio brasileño, y que Perú mantiene su soberanía en toda la zona. El legislador afirmó que la mayor parte de la territorio insular está en la línea de frontera definida por tratados internacionales, y que el problema radica en una interpretación errónea promovida por Petro.

El congresista recordó que la historia de la región está marcada por antiguos tratados y conflictos, como la Guerra del Pacífico, en la que Perú perdió territorios que aún reivindica. La Isla Santa Rosa, en particular, fue formada por cambios morfológicos del río y siempre ha estado bajo administración peruana, aunque Colombia sostiene que, al estar al norte de la línea más profunda del río Amazonas, debería ser considerada de su propiedad.

Este conflicto se enmarca en una historia de disputas que se remonta a principios del siglo XX. El Tratado Salomón-Lozano, firmado en 1922 y ratificado en 1928, estableció la frontera en el río Putumayo y otorgó a Colombia la región del trapecio amazónico, incluyendo Leticia. Sin embargo, en 1932, enfrentamientos militares llevaron a la ocupación de Leticia por parte de Perú, conflicto que fue mediado por la Liga de las Naciones.

El Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1934, consolidó estos acuerdos y estableció que la frontera seguiría la línea más profunda del río Amazonas, un acuerdo que aún sigue vigente y solo puede modificarse mediante consenso bilateral o decisión de tribunales internacionales. La reciente creación del distrito de Santa Rosa por parte de Perú ha sido interpretada por Colombia como una acción unilateral que viola los compromisos internacionales, específicamente el Tratado Salomón-Lozano y el Protocolo de Río.

La isla Santa Rosa, situada en Loreto y frente a los puertos colombianos de Leticia y Tabatinga, representa uno de los puntos más sensibles en la triple frontera amazónica. Aunque siempre ha contado con presencia peruana y autoridad de las Fuerzas Armadas, su ubicación estratégica y la disputa por su soberanía mantienen en tensión la región. La controversia refleja, en parte, los problemas históricos y las complejidades geopolíticas que enfrentan ambos países en esta vasta zona del Amazonas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *