Logo

Congreso aprueba 101 leyes perjudiciales al Tesoro por más de S/35 mil millones con respaldo del Gobierno

Escrito por radioondapopular
octubre 22, 2025
Congreso aprueba 101 leyes perjudiciales al Tesoro por más de S/35 mil millones con respaldo del Gobierno






Consejo Fiscal alerta sobre impacto fiscal de leyes aprobadas en el Congreso peruano




Consejo Fiscal advierte sobre el impacto fiscal de las leyes aprobadas en el Congreso peruano

Un récord sin precedentes en la legislación con impacto económico

El Consejo Fiscal, organismo autónomo responsable de salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas en Perú, ha alertado sobre un hecho inédito en la historia reciente del país. Entre 2021 y 2026, el Congreso ha aprobado un total de 229 leyes con impacto fiscal, es decir, que incrementan el gasto o reducen la recaudación del Estado. Esta cifra representa una triplicación respecto al promedio de los últimos 15 años, cuando en ese período se aprobaron en promedio 68 leyes similares.

El costo económico de las leyes adversas

De las 229 leyes aprobadas en estos cinco años, 101 son consideradas normas adversas, ya que representan un gasto adicional al erario nacional por un monto estimado de S/35.795 millones. «Es una escala imposible de gestionar en el presupuesto nacional. Es verdaderamente inédito», afirmó Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, en una conferencia de prensa poco habitual.

Comparación histórica y magnitud del problema

Para poner en perspectiva estos datos, en los 15 años comprendidos entre 2006 y 2020, se aprobaron aproximadamente 30 leyes de este tipo, con un impacto económico que no superaba los S/500 millones. La diferencia en volumen y en costos es abismal, reflejando una tendencia preocupante en la gestión legislativa y presupuestaria del país.

Responsabilidades compartidas y omisiones del Estado

El análisis del Consejo Fiscal revela que existe una aversión al tesoro público que involucra responsabilidades tanto del Congreso como del Poder Ejecutivo. Durante el gobierno de Dina Boluarte, por ejemplo, no se emplearon los mecanismos institucionales disponibles para detener la aprobación de más de 80 leyes con efectos nocivos para las finanzas públicas.

El exministro Alonso Segura advirtió que el Ejecutivo ha dejado de utilizar todas las herramientas a su alcance para evitar que proyectos técnicamente cuestionables se conviertan en leyes. «El 56% de las leyes aprobadas no han sido observadas por el Ejecutivo, a pesar de su impacto fiscal significativo», explicó.

Falta de acción ante el Tribunal Constitucional

Además, el Gobierno no ha presentado acciones legales ante el Tribunal Constitucional (TC) para impugnar la mayoría de estas leyes, a pesar de su alto impacto económico. De las 181 leyes que generan gasto público, solo tres fueron remitidas al TC en la gestión previa del actual gobierno, lo que refleja una alarmante pasividad en la defensa del interés fiscal nacional.

Las 10 leyes con mayor impacto fiscal en el quinquenio

El Consejo Fiscal identificó las diez leyes aprobadas entre 2021 y 2025 que tienen el mayor impacto en las finanzas públicas, con un costo total estimado de S/72.962 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Estas medidas, que aún no han sido incorporadas en el Marco Macroeconómico Multianual, son en su mayoría transitorias y recurrentes. Como explicó Alonso Segura, representan tanto costos de una sola vez en la economía como gastos anuales permanentes que presionan las cuentas públicas.

Las leyes de mayor impacto

  • Ley 31495: Autoriza un bono por preparación de clases a los docentes, con un impacto recurrente de S/40.561 millones.
  • Ley 32387: Modifica la distribución del IGV para incrementar el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), transfiriendo mayores recursos a los municipios pero reduciendo los ingresos del Gobierno Central, generando un costo fiscal de S/8.500 millones anuales.
  • Ley 31729: Actualiza el bono de reconocimiento para afiliados a la ONP, con un efecto transitorio estimado en S/6.380 millones.

Otra medida relevante es la Ley 32434, conocida como la «Ley Chlimper 2.0», que reinstaura un régimen tributario preferencial para las grandes agroexportadoras. Reduce la tasa del Impuesto a la Renta al 15% y otorga deducciones adicionales a pequeños productores, pese al auge del sector.

El Consejo Fiscal estima que esta política provocará una pérdida de recaudación de aproximadamente S/1.170 millones cada año. Economistas como Eduardo Zegarra han advertido que esta medida perpetúa privilegios y contribuye a la desigualdad entre grandes agroexportadoras y la agricultura de subsistencia.

Conclusiones y recomendaciones

El informe del Consejo Fiscal subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos institucionales y legales para evitar la aprobación de leyes que puedan poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. La coordinación entre el Congreso y el Ejecutivo, así como un mayor uso de las herramientas disponibles, son esenciales para proteger las finanzas públicas y garantizar una gestión responsable del gasto público.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *