Logo

Congreso propone cerrar zoológicos sin asegurar destino digno para los animales

Escrito por radioondapopular
noviembre 25, 2025
Congreso propone cerrar zoológicos sin asegurar destino digno para los animales






Propuesta legislativa en Perú busca cerrar progresivamente los zoológicos públicos



Propuesta en Perú busca cerrar progresivamente los zoológicos públicos en un plazo de diez años

Una nueva iniciativa legislativa presentada en el Congreso peruano plantea el cierre progresivo de los zoológicos públicos en el país. El Proyecto de Ley N.º 12909, impulsado por el congresista Guido Bellido Ugarte (Podemos Perú), establece un plazo de diez años para transformar estos recintos en santuarios o centros de conservación de fauna. Además, prohíbe la creación de nuevos zoológicos públicos o privados en el país.

Contexto y motivaciones del proyecto

Según Bellido, esta iniciativa responde a un problema estructural en la gestión de los zoológicos: animales en condiciones de encierro permanente, instalaciones inadecuadas y gestiones que no siempre garantizan el bienestar físico y psicológico de las especies. Frente a este escenario, expertos en fauna silvestre, administradores de zoológicos y autoridades ambientales han sido consultados para evaluar la viabilidad y las implicancias reales de la propuesta.

Recomendaciones y acciones propuestas

El proyecto contempla que la transición sea financiada por el Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y locales, además de fuentes internacionales de cooperación. Asimismo, propone que el Ministerio de Educación incorpore contenidos sobre el respeto a la fauna silvestre y fomente metodologías educativas que no involucren el uso de animales en cautiverio.

Como ejemplo de la situación actual, la imagen a continuación muestra un oso perezoso en el Parque de las Leyendas, sede Huachipa, en Lima:

Oso perezoso en el Parque de las Leyendas, sede Huachipa

Créditos: Osinfor

Casos que respaldan el proyecto

Uno de los casos que motivan esta iniciativa es el del Zoológico Municipal de Huancayo. Entre 2015 y 2019, desaparecieron más de 50 animales, incluyendo pumas, aves y tortugas. Los informes del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) revelan deficiencias en el control y el cuidado: ausencia de un veterinario responsable, falta de medicamentos, deficiencias en bioseguridad e infraestructura, así como registros administrativos incompletos.

Otro caso relevante es el de “La Granja del Tío Telto” en Cusco, donde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego detectó tres capibaras mantenidas sin autorización y en condiciones ambientales inapropiadas. Estas situaciones ilustran, según Bellido, la «urgente necesidad de cambiar el modelo actual de gestión de fauna silvestre».

Respuesta de los zoológicos públicos

Desde los zoológicos públicos, la postura ha sido crítica. Sara Cuestas Rueda, subgerente de Zoología y responsable del Parque de las Leyendas en San Miguel y Huachipa, sostiene que los zoológicos han evolucionado y que el modelo tradicional de jaulas quedó en el pasado. “Los espacios han sido transformados para replicar condiciones adecuadas según las especies”, afirmó.

Cuestas también señala que aproximadamente el 95% de los animales bajo su cuidado proviene del tráfico ilegal y que muchos llegan con fracturas, alas cortadas, mutilaciones o en estado de estrés crónico. La mayoría de los animales nativos residen en el zoológico tras ser rescatados de situaciones de riesgo, generalmente por las autoridades encargadas. “Reinsertarlos en la naturaleza, en muchos casos, no es posible”, afirmó.

Por su parte, Luis Felipe Gonzáles Dueñas, administrador técnico del SERFOR en Arequipa, coincide en que muchos animales, como primates o felinos que han convivido con humanos, no pueden ser devueltos a la naturaleza debido a los riesgos y peligros que esto implicaría.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *