Logo

Congreso propone ley de identificación biométrica en billeteras digitales para reducir delitos y extorsiones

Escrito por radioondapopular
octubre 28, 2025
Congreso propone ley de identificación biométrica en billeteras digitales para reducir delitos y extorsiones






Nuevo proyecto de ley busca implementar reconocimiento facial y dactilar en billeteras electrónicas para combatir delitos financieros


Nuevo proyecto de ley en Perú propone reconocimiento facial y dactilar en billeteras electrónicas para combatir delitos financieros

El Congreso de la República ha presentado un nuevo proyecto de ley que busca implementar la identificación biométrica — mediante reconocimiento facial y huellas digitales — en las billeteras electrónicas. La finalidad es identificar a criminales y sus cómplices al momento de acceder a estas plataformas digitales.

Ley contra delitos financieros

La congresista de la República, Mara del Carmen Alva, ha presentado un proyecto de ley en medio de la lucha contra el crimen organizado. Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

El proyecto, identificado como 12984/2025-CR y titulado «Ley para el fortalecimiento de la lucha contra la extorsión, el sicariato y los delitos financieros vinculados», propone el uso obligatorio del reconocimiento facial y biométrico para identificar a los usuarios en aplicaciones bancarias y financieras.

«Todo usuario deberá identificarse con reconocimiento facial o huella digital en aplicaciones de bancos», señala la propuesta.

En su cuenta de Twitter, la congresista expresó:
«Debemos acorralar a los extorsionadores que usan cuentas falsas y billeteras electrónicas para seguir delinquiendo. Presento un proyecto de ley para frenarlos: TODO usuario debe identificarse con reconocimiento facial o huella digital en aplicaciones de bancos.»

Ver publicación en Twitter

Principales modificaciones propuestas

El proyecto contempla cambios en tres artículos del marco legal vigente:

  • ART. 13.2 del Código de Ejecución Penal, Decreto Supremo N° 003-2021-JUS: Se establece que los internos serán trasladados a una de las etapas del Régimen Cerrado Especial.
  • ART. 375 de la Ley N° 26702: Al abrir una cuenta bancaria, será obligatorio incorporar la identificación biométrica — huella, reconocimiento facial o iris — para acceder a cuentas bancarias, billeteras digitales o aplicaciones financieras.
  • ART. 196 B del Código Penal, Decreto Legislativo N° 635: Personas que presten sus cuentas bancarias para actividades delictivas podrán ser sancionadas con penas de hasta 25 años de cárcel.

El proyecto también busca imponer sanciones penales severas a quienes participen en actividades delictivas relacionadas con el uso indebido de billeteras electrónicas.

La iniciativa responde a la creciente evidencia de cuentas bancarias que reciben fondos ilícitos dentro del sistema financiero peruano, facilitando así el lavado de activos mediante plataformas digitales.

Contexto político y otras noticias relevantes

En paralelo, la congresista Vivian Olivos presentó su renuncia irrevocable a la bancada de Fuerza Popular, argumentando «cuestiones personales y de conciencia». Vivian Olivos renuncia a Fuerza Popular

El lanzamiento de esta ley se produce en un contexto donde el crimen organizado ha expandido su influencia en diversos ámbitos, incluyendo la política, el sistema financiero y las actividades mineras. Estas acciones amenazan la seguridad nacional y la tranquilidad de la ciudadanía.

«Gota a Gota» moviliza más de S/4 mil millones

El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Jorge Sols, informó que más de S/4 mil millones han sido ingresados al sistema financiero peruano a través de esta modalidad ilícita, y se estima que para 2026 esta cifra podría duplicarse, creciendo en un 50%.

El «gota a gota» se sustenta en extorsiones y préstamos peligrosos que son cobrados bajo amenazas y coacciones. Este método ilegal ha provocado una caída del 12% en el crédito otorgado a las micro y pequeñas empresas (MYPE).

Este fenómeno afecta directamente a los pequeños y medianos empresarios, quienes enfrentan amenazas y extorsiones por parte de organizaciones criminales.

Con la presentación de este nuevo proyecto de ley, el Congreso busca fortalecer las herramientas para identificar y sancionar a los responsables del delito, intentando reducir la influencia del crimen organizado en el sistema financiero y en la sociedad en general.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *