Logo

Conspiraciones en redes tras publicación de mensajes de sospechoso del asesinato de Charlie Kirk: dudas y desconfianza

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
Conspiraciones en redes tras publicación de mensajes de sospechoso del asesinato de Charlie Kirk: dudas y desconfianza

Las teorías conspirativas explotaron casi de inmediato tras la publicación por parte de las autoridades de Utah de supuestos mensajes de texto que, presuntamente, fueron enviados por el sospechoso de haber asesinado al activista de derecha en Estados Unidos, Charlie Kirk.

El martes, fiscales en Utah difundieron unos intercambios de mensajes en los que se ve a Tyler Robinson, de 22 años, conversando con su pareja sentimental. Sin embargo, muchos usuarios en redes sociales, incluyendo varios influencers destacados, expresaron dudas sobre la veracidad de dichos textos.

## Escepticismo y acusaciones de manipulación

Algunos afirmaron sin rodeos que las conversaciones, en las que Robinson supuestamente confiesa haber matado a Kirk, habían sido fabricadas por las autoridades. La crítica principal se centró en el lenguaje y tono de los mensajes, que muchos consideraron poco acordes a la edad del sospechoso, además de que la narrativa sobre el tiroteo parecía demasiado detallada y transparente para ser creíble.

En un contexto de aguda polarización política en EE. UU., estas teorías conspirativas lograron unir a figuras tanto de izquierda como de derecha. La controversia se intensificó aún más ante la percepción de manipulación mediática.

## Reacciones de figuras públicas y autoridad local

Matt Walsh, conocido comentarista y creador de podcasts con millones de seguidores en plataformas como X (antes Twitter) y YouTube, sugirió que los textos estaban escritos para eximir a la pareja de Robinson, quien está en proceso de transición de género, de cualquier implicación en el crimen. Walsh comentó en X que parecía una estrategia «inventada viendo demasiada televisión».

Por su parte, el gobernador de Utah, Spencer Cox, aclaró que la pareja de Robinson no tenía conocimiento previo del delito y que está colaborando plenamente con las autoridades. El ex asesor del expresidente Donald Trump, Steven Bannon, también expresó en su podcast que no creía en la autenticidad de los textos, calificándolos de «sospechosamente forzados, casi como un guion».

## Opiniones divididas en el espectro político

Desde la izquierda, el influencer progresista Majid Padellan, conocido como Brooklyn Dad Defiant, afirmó que no creía ni por un segundo que Robinson hubiera escrito esos mensajes. En su opinión, «ningún joven de 22 años escribe mensajes así». Lo comparó con el meme de Steve Buscemi preguntando «¿Cómo te va, chicos?» en tono sarcástico.

Mientras tanto, la comentarista liberal Joanne Carducci, que actúa bajo el seudónimo JoJoFromJerz, resaltó que la narrativa oficial sobre el asesinato ha generado una sorprendente coincidencia en diferentes ideologías. «Nadie cree en esos mensajes. Nadie en la izquierda ni en la derecha», afirmó en X. «Ya no podemos estar de acuerdo en nada, pero en esto sí».

Por su parte, el fiscal del condado de Utah, Jeffrey S. Gray, no respondió a las solicitudes de comentarios sobre las acusaciones en línea. La desinformación y las teorías conspirativas suelen proliferar en medio de hechos de alta sensibilidad en el contexto estadounidense, alimentadas por la polarización y la tendencia a buscar explicaciones alternativas en las redes sociales.

## Ejemplos históricos y contexto

Estas teorías no son nuevas. En junio, algunos conspiracionistas de derecha sugirieron que el asesinato de una legisladora en Minnesota y su esposo había sido perpetrado por extremistas de izquierda o por órdenes del gobernador demócrata, Tim Walz. El sospechoso, Vance Boelter, tenía opiniones conservadoras firmes sobre temas como el aborto y los derechos LGBTQ+.

Otros sucesos violentos, como la masacre en Uvalde en 2022, la escuela de Parkland en 2018 y el tiroteo en Las Vegas en 2017, también generaron narrativas conspirativas que apuntaban a que estos ataques habían sido montajes o «falsas banderas» para justificar ciertas agendas políticas.

En resumen, la proliferación de teorías conspirativas en torno a delitos de alta repercusión refleja la fragilidad del discurso público en un país profundamente dividido, donde la desinformación se ha convertido en una herramienta más en el escenario político y social.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *