Logo

¡Contienda en Chile 2025 se enciende: Debate definitivo revela duelos por seguridad, economía y reformas clave antes de las elecciones!

Escrito por radioondapopular
noviembre 12, 2025
¡Contienda en Chile 2025 se enciende: Debate definitivo revela duelos por seguridad, economía y reformas clave antes de las elecciones!





Último debate presidencial en Chile previo a las elecciones del 16 de noviembre

Última jornada de debates en Chile antes de las elecciones del 16 de noviembre

A pocos días de los comicios presidenciales en Chile, los candidatos participaron en la última sesión de debate organizada por la Agencia Nacional de Televisión (Anatel). La discusión se centró en los temas que más inquietan a los ciudadanos: seguridad y economía. Los principales temas abordados fueron la crisis en el Tren de Aragua, el desempleo y la reforma de pensiones, con los aspirantes presentando diferentes propuestas en un escenario político cada vez más ajustado.

Propuestas en seguridad y economía

Jeannette Jara, representante del oficialismo y cercana al gobierno de Gabriel Boric, defendió su gestión y propuso un plan integral para mejorar la seguridad social. “El desafío no es solo incrementar el gasto público, sino hacerlo con responsabilidad”, afirmó. Por otro lado, Evelyn Matthei y José Antonio Kast coincidieron en la necesidad de reforzar el control en las fronteras y aumentar el presupuesto destinado a las fuerzas policiales. Mientras tanto, Johannes Kaiser centró su discurso en la lucha contra el narcotráfico, proponiendo medidas específicas para ese combate.

Recomendaciones relacionadas

En campaña 2026 y Betssy Chávez en la incertidumbre | Sin guion con Rosa María Palacios

El economista Franco Parisi, quien participó de manera remota, solicitó una reforma tributaria que no penalice a la clase media. Marco Enríquez-Ominami insistió en la necesidad de una reforma estructural para reducir la desigualdad en Chile, mientras que Harold Mayne-Nicholls propuso incentivar la inversión en regiones alejadas. En contraste, Eduardo Artés reiteró su rechazo a los acuerdos con el sector privado, defendiendo una postura más radical.

Temas en salud y educación para captar votos indecisos

Más allá de seguridad y economía, la salud y la educación emergieron como áreas clave para atraer a los votantes indecisos. Jeannette Jara planteó fortalecer el sistema público mediante la creación de una red de hospitales regionales y mayor inversión en atención primaria. Evelyn Matthei, en cambio, propuso un modelo mixto en salud, con libertad de elección entre servicios públicos y privados, asegurando calidad para todos.

En materia educativa, los candidatos coincidieron en la urgencia de reducir la brecha digital y mejorar la formación docente. Enríquez-Ominami destacó la necesidad de reformar los currículos para adaptarse a los avances tecnológicos, mientras Kast afirmó que “el mérito debe volver a ser un principio fundamental del sistema educativo”. Además, la formación técnica ocupó un espacio importante, con propuestas enfocadas en vincular la capacitación con las demandas del mercado laboral. Según encuestas recientes, cerca del 30% de los votantes indecisos priorizan estos temas al momento de decidir su apoyo.

Medidas para mejorar la transparencia y la confianza ciudadana

En un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones políticas, los candidatos coincidieron en la necesidad de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Harold Mayne-Nicholls propuso la creación de una agencia independiente encargada de fiscalizar el uso de fondos públicos. Por su parte, Kast sugirió endurecer las sanciones por corrupción y limitar los períodos de reelección en el Congreso para reducir la influencia de intereses particulares.

Además, Matthei apoyó la publicación en línea de todas las licitaciones públicas y donaciones de campañas. La participación obligatoria en las urnas fue otro tema en discusión, con algunos defendiendo su continuidad para garantizar la legitimidad democrática, mientras otros, como Parisi, abogaron por incentivar la participación voluntaria mediante beneficios.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *