Logo

Controversia por venta millonaria: Casa de subastas en Londres defiende legalidad de objeto egipcio vinculado a Tutankamón tras críticas éticas

Escrito por radioondapopular
agosto 6, 2025
Controversia por venta millonaria: Casa de subastas en Londres defiende legalidad de objeto egipcio vinculado a Tutankamón tras críticas éticas





Controversia por venta de caja egipcia en subasta londinense

Una caja egipcia alcanza casi 400.000 euros en Londres, generando polémica

Una pequeña caja de cosméticos egipcia vendida en una subasta en Londres logró recaudar cerca de 400.000 euros. La pieza, en forma de saltamontes, despertó controversias debido a su posible origen ilícito, lo que ha provocado un debate entre expertos en patrimonio y la casa de subastas responsable de la venta.

El objeto, vinculado por algunos especialistas a la tumba del faraón Tutankamón, ha puesto en jaque la ética y la legalidad en el comercio de artefactos históricos. La casa de subastas británica Apollo Art Auction vendió esta pieza por 340.000 libras esterlinas —equivalentes a unos 400.000 euros— incluyendo comisiones.

Detalles y características de la pieza

La denominada “Sauterelle de Guennol” es un recipiente de unos nueve centímetros y medio, elaborado en marfil y madera. Debido a su estado de conservación, muchos expertos consideran que permaneció sellada en un entorno protegido durante milenios. Originalmente, se usaba para guardar perfumes o khôl, un polvo mineral oscuro que los egipcios utilizaban para delinear sus ojos, una práctica que aún se mantiene en la cosmética moderna.

El alto nivel de detalle, especialmente en las alas del insecto, ha llevado a egiptólogos a sospechar que la pieza podría haber sido extraída de una tumba intacta, similar a la de Tutankamón. La precisión en su trabajo y su excelente conservación refuerzan esta hipótesis.

Vínculos con la tumba de Tutankamón y controversia legal

El posible origen ilícito de la caja se remonta a 1978, cuando Thomas Hoving, exdirector del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, sugirió en su libro que la pieza fue sustraída durante la apertura de la tumba en 1922 por el arqueólogo Howard Carter. La hipótesis fue respaldada posteriormente por el egiptólogo Christian Loeben, quien argumenta que tanto el estilo como el estado de conservación sugieren un origen auténtico y antiguo.

La tumba de Tutankamón, descubierta tras más de 3.000 años sellada, contenía más de 5.398 objetos funerarios actuales en el Gran Museo Egipcio de El Cairo. Sin embargo, muchos especialistas afirman que Carter extrajo de forma ilegal más de un centenar de piezas que no fueron registradas oficialmente. La venta de esta caja reavivó el debate sobre el destino y la apropiación de los objetos egipcios en colecciones occidentales.

Reacciones y postura de expertos

La venta ha sido criticada por diversos expertos, como la británica Christina Riggs, quien asegura que Carter sacó numerosos objetos, algunos con formas de animales, que actualmente se encuentran en museos y colecciones privadas en Occidente. Riggs también denuncia que la casa de subastas no solicitó autorización alguna al gobierno egipcio antes de proceder con la venta, lo cual incrementa las preocupaciones sobre la ética en la adquisición y comercialización de artefactos con posible origen ilícito.

Por su parte, Christian Loeben sostiene que la pieza debería ser devuelta a Egipto. La restitución de objetos de este tipo es un tema pendiente en el ámbito internacional, y muchos expertos consideran que piezas como esta deben regresar a su lugar de origen para preservar su contexto cultural y arqueológico.

En respuesta a la polémica, tanto Christie’s como Sotheby’s han rechazado subastar la reliquia, subrayando las preocupaciones éticas en torno a la venta de objetos con posible procedencia ilícita. La controversia refleja la creciente conciencia mundial sobre la protección del patrimonio cultural y los límites del comercio de antigüedades.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *