Logo

Corea del Sur Prohíbe Smartphones en las Aulas en Pleno Debate Mundial por el Riesgo a la Educación

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
Corea del Sur Prohíbe Smartphones en las Aulas en Pleno Debate Mundial por el Riesgo a la Educación

Prohibiciones de teléfonos en las aulas: una tendencia global

En el pasado, los estudiantes de secundaria encontraban formas sencillas de distraerse en clase, como jugar con gomas elásticas, dibujar o mirar por la ventana. Sin embargo, la llegada de los teléfonos inteligentes ha transformado completamente esa dinámica. Actualmente, la mayoría de los adolescentes en países desarrollados poseen estos dispositivos, que muchos llevan a las aulas. Cada teléfono ofrece un sinfín de aplicaciones diseñadas para captar su atención y distraerlos, lo cual ha generado preocupación entre padres y docentes.

Respuesta de los gobiernos y el debate en torno a la prohibición

La reacción no se ha hecho esperar. El 27 de agosto, Corea del Sur dio un paso importante al aprobar una ley que prohíbe el uso de teléfonos inteligentes en las aulas. Otros países, como China y Finlandia, además de numerosos estados en Estados Unidos, han implementado restricciones más o menos estrictas. La preocupación principal es cómo estas distracciones afectan el rendimiento académico de los estudiantes. La organización The Economist ha expresado su inquietud por la microgestión que esto implica para las autoridades escolares, pero también señala que las instituciones que permiten el uso de estos dispositivos deberían reconsiderar sus políticas.

¿Son las prohibiciones una medida efectiva o un retroceso?

Algunos consideran que estas restricciones son demasiado conservadoras o incluso tecno-fóbicas. Sin embargo, no se trata de un rechazo irracional a la tecnología, sino de una medida para proteger el proceso educativo. La prohibición en las clases de matemáticas, por ejemplo, no significa privar a los estudiantes del uso de la tecnología en otros ámbitos, pues fuera del aula tienen acceso a ella en abundancia. Además, existen alternativas como clases especializadas que pueden cubrir las lagunas en habilidades digitales.

La evidencia científica y los efectos en el aprendizaje

Los defensores de la restricción de teléfonos argumentan que, desde la antigüedad, ha existido escepticismo hacia las innovaciones tecnológicas en la educación. Un ejemplo clásico es Platón, quien criticó la escritura por su potencial para disminuir la memoria. Aunque estas críticas antiguas no prueban que la tecnología moderna sea dañina, recientes investigaciones sugieren que los teléfonos pueden perjudicar el rendimiento escolar. Un estudio en India, realizado con 17,000 estudiantes universitarios durante tres años, encontró que prohibir los teléfonos en las aulas llevó a una mejora modesta en las calificaciones, especialmente en los estudiantes con peores resultados.

Limitaciones y conclusiones de la investigación

El estudio indio, aunque revelador, tiene limitaciones: las mejoras en las calificaciones son pequeñas y algunos resultados son difíciles de interpretar, como los cambios en diferentes años académicos. Sin embargo, otros estudios en Inglaterra y España también apoyan la idea de que restringir los teléfonos puede tener efectos positivos, mientras que en Suecia no se observaron cambios significativos. La evidencia en educación suele ser de efectos modestos, pero en un contexto donde los recursos son limitados, los docentes deben actuar con base en la información disponible. La reducción del uso de teléfonos no solo puede mejorar los resultados académicos, sino también favorecer la socialización en el aula, ya que los estudiantes socializan a través de sus dispositivos y pierden la atención en el entorno escolar.

Reflexión final

Los teléfonos inteligentes no son el único problema en el ámbito escolar, pero sí uno de los más fáciles de solucionar. En un momento en que la calidad de la educación en el mundo muestra signos de retroceso, las instituciones que aún no han restringido su uso deberían considerar seriamente hacerlo. A largo plazo, los alumnos podrían incluso agradecer la medida, al menos en términos de mejor concentración y rendimiento académico.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *