Logo

Crecen las protestas en Israel contra la guerra en Gaza: académicos y ciudadanos exigen fin a la violencia y responsabilizan al gobierno

Escrito por radioondapopular
julio 29, 2025
Crecen las protestas en Israel contra la guerra en Gaza: académicos y ciudadanos exigen fin a la violencia y responsabilizan al gobierno

Protestas internas en Israel crecen en medio de la guerra en Gaza

El conflicto en Gaza ha provocado una profunda conmoción en Israel, tanto en las calles como en la esfera política y académica. Durante meses, las imágenes de la devastación y las muertes han resonado en las capitales del mundo y en los campus universitarios, generando una ola de protestas que desafían la narrativa oficial.

En las manifestaciones, los israelíes alzan retratos de niños palestinos asesinados en Gaza. Académicos, escritores, exmilitares y líderes políticos expresan su rechazo a las acciones del gobierno, acusándolo de cometer crímenes de guerra y asesinatos indiscriminados. Aunque inicialmente la mayoría apoyaba la ofensiva como una respuesta necesaria al ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, las percepciones parecen estar cambiando con el tiempo.

La evolución del sentimiento público y las voces disidentes

Al inicio del conflicto, la opinión pública israelí consideraba la operación militar como una medida legítima y necesaria para defenderse. Sin embargo, las encuestas muestran que muchos ciudadanos ahora desean un alto el fuego y negociaciones, siempre que se garantice la liberación de los rehenes y el alivio para las tropas y civiles afectadas.

En los últimos meses, un pequeño pero creciente grupo de israelíes ha comenzado a expresar públicamente su desacuerdo con la guerra. Estos manifestantes, muchos de los cuales apoyaron inicialmente la legítima defensa, ahora consideran que las acciones del Estado han ido demasiado lejos, contraviniendo sus valores éticos y humanitarios.

## Protestas y voces en contra de la guerra

Uno de los ejemplos recientes fue una protesta en el cruce de Shaar Hanegev, en el sur de Israel, donde Tamar Parush, profesora de sociología, afirmó: “Estamos al borde del abismo. La venganza no es una política. Podríamos haber llevado a cabo una guerra más inteligente”. Durante la manifestación, cientos de israelíes expresaron su rechazo a la violencia y pidieron soluciones diplomáticas.

En un principio, estas voces disidentes estaban relegadas a los márgenes de la sociedad. Sin embargo, el aumento en la mortalidad y el sufrimiento en Gaza ha despertado un debate más abierto entre sectores progresistas y académicos. La crisis humanitaria, que ya ha desplazado a millones y causado la muerte de miles de civiles, incluido un gran número de niños, genera cada vez más inquietud.

Una encuesta de mayo del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv reveló que el 64,5 % de los israelíes no mostraba preocupación significativa por la situación humanitaria en Gaza. Además, cerca del 75 % consideraba que las operaciones militares no deberían tener en cuenta el sufrimiento civil palestino, o solo mínimamente.

No obstante, investigadores del Instituto para la Democracia en Israel han detectado un ligero aumento en la proporción de judíos israelíes que consideran importante tener en cuenta el sufrimiento de los civiles en Gaza. Este cambio refleja un creciente malestar en sectores liberales del país, que empiezan a cuestionar las políticas y acciones militares.

## Reflexiones y expectativa futura

El historiador Lee Mordechai, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señala que “ha habido un cambio perceptible en el discurso”. Aunque todavía existe una tensión en el debate público sobre los límites de la crítica, la apertura para discutir abiertamente el conflicto es cada vez mayor. Mordechai también denuncia que Israel podría estar cometiendo genocidio en Gaza, una acusación que el gobierno israelí rechaza tajantemente.

En medio de esta compleja situación, la opinión internacional y las voces internas en Israel reflejan una sociedad que, aunque dividida, empieza a cuestionar sus propias acciones en un conflicto que ha provocado una grave crisis humanitaria y un debate ético sin precedentes en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *