Logo

Creciente criminalidad en Cuba y endurecimiento de la represión: la élite protege sus privilegios mientras aumenta la inseguridad ciudadana

Escrito por radioondapopular
agosto 24, 2025
Creciente criminalidad en Cuba y endurecimiento de la represión: la élite protege sus privilegios mientras aumenta la inseguridad ciudadana



Incremento alarmante de criminalidad en Cuba, según nuevo informe del OCAC

Filtración de cuentas millonarias y la respuesta del régimen cubano

Recientes filtraciones han revelado que cuentas con fondos millonarios, supuestamente pertenecientes a la empresa militar GAESA, se encuentran en paraísos fiscales. Este hallazgo pone en evidencia cómo la élite gobernante en Cuba resguarda sus privilegios económicos mientras ignora las demandas sociales más urgentes. Además, las autoridades utilizan a las fuerzas policiales y de seguridad como principales instrumentos de control y represión. En medio de este escenario, la población cubana vive una creciente sensación de inseguridad.

El descontento social aumenta en un contexto donde la delincuencia común también ha escalado de manera significativa. La combinación de ambos factores genera un clima de tensión y vulnerabilidad en la isla, agravado por un Estado que prioriza la protección de sus intereses económicos y políticos sobre el bienestar de sus ciudadanos.

## Crecimiento récord en la criminalidad en Cuba

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) ha documentado un aumento sin precedentes en los delitos cometidos en Cuba durante los primeros seis meses de 2025. Según su informe, en ese período se registraron al menos 1.319 delitos, la cifra más alta desde que existen registros independientes. Esta cantidad representa un incremento del 378% en comparación con 2023, y contradice las afirmaciones oficiales que insisten en una supuesta disminución del crimen.

El primer ministro Manuel Marrero Cruz afirmó a finales de julio que «la tendencia es a la baja», pero los datos recopilados por el OCAC muestran una realidad mucho más alarmante. La metodología del informe combina denuncias verificadas en redes sociales y medios de comunicación, tanto estatales como independientes, para ofrecer un panorama lo más completo posible. Sin embargo, reconocen que la opacidad de las estadísticas oficiales limita la precisión y puede dejar fuera muchos casos.

## Análisis de las cifras y tipos de delitos

Durante el primer semestre del año, se registraron en promedio más de siete delitos diarios en toda Cuba. Los picos se dieron en marzo, con 276 incidentes, y en abril, con 254. Estas cifras reflejan un aumento progresivo en comparación con años anteriores: en 2023 se reportaron 276 delitos en ese período, en 2024 aumentaron a 432, y en 2025 alcanzaron un total de 1.319. Este incremento récord señala una tendencia preocupante que, según el OCAC, responde a múltiples causas sociales y económicas.

El informe detalla una diversificación en los tipos de delitos. El robo sigue siendo el más frecuente, con 721 casos en el semestre. Le siguen 63 asesinatos, 61 asaltos, 38 agresiones y 198 incidentes relacionados con drogas, categoría que por primera vez se incluye debido a su creciente incidencia. Además, aparecen 238 hechos clasificados como «otros delitos», incluyendo vandalismo, portación ilegal de armas y ventas ilícitas. La expansión del tráfico de drogas y la presencia de armas de fuego en estos delitos evidencian un panorama criminal en evolución.

Delincuencia grave y violencia en aumento

El análisis por tipos de delitos revela datos especialmente preocupantes. Los asesinatos promedian más de diez por mes, con mayor incidencia en La Habana (14 casos), Santiago de Cuba (8), y en Camagüey y Ciego de Ávila (7 cada uno). La víctima más vulnerable incluye hombres, mujeres, menores y ancianos, demostrando que la violencia afecta a todos los sectores sociales. El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) reportó que 16 de las 24 mujeres asesinadas en el semestre fueron víctimas de feminicidio, en muchos casos con armas de fuego, lo que confirma la disponibilidad de armamento en manos de delincuentes.

Respecto a los robos, la provincia más afectada fue Matanzas, con 143 casos, seguida por Las Tunas y Santiago de Cuba. La crisis alimentaria y la escasez de productos básicos parecen ser un motor importante para el aumento del robo de ganado y otros bienes privados o estatales. En total, 886 personas participaron en robos, en su mayoría hombres, y en algunos casos se emplearon armas de fuego para cometer los delitos.

Los asaltos y agresiones también han aumentado, con 61 y 38 casos respectivamente. La mayoría de estas agresiones ocurrieron en zonas urbanas como La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. La presencia de armas de fuego en estos incidentes eleva su gravedad y el potencial de daño para las víctimas, muchas de las cuales son menores o ancianos.

Nuevo foco en el tráfico de drogas y armas

Por primera vez, el tráfico de drogas se presenta como una categoría independiente en los informes del OCAC, lo cual refleja una expansión significativa de esta problemática en Cuba. La presencia de armas de fuego en diversos delitos también indica una creciente militarización y violencia en la criminalidad en la isla.

Este panorama, que evidencia una tendencia alcista en la criminalidad y la violencia, ha llevado al OCAC a alertar sobre una situación que requiere atención urgente. La combinación de incremento en delitos graves, la expansión del tráfico de drogas y la disponibilidad de armas de fuego representan una amenaza para la seguridad y estabilidad del país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *