Logo

Crimen organizado amenaza la democracia en Latinomérica mientras mafias controlan recursos y corrupción se extiende

Escrito por radioondapopular
octubre 9, 2025
Crimen organizado amenaza la democracia en Latinomérica mientras mafias controlan recursos y corrupción se extiende





Expertos alertan sobre el impacto del crimen organizado en América Latina

Conferencia en EE.UU. analiza el avance del crimen organizado en la región

Un foro internacional celebrado en Estados Unidos se centró en la creciente amenaza del crimen organizado y su impacto en la democracia en América Latina. Expertos, investigadores y líderes políticos debatieron sobre cómo las mafias transnacionales están infiltrando las instituciones y alterando la estabilidad regional.

El evento contó con declaraciones de destacados analistas y representantes políticos que coincidieron en destacar la gravedad de la situación. La presencia de carteles de drogas y organizaciones criminales en países como Colombia, Venezuela y Argentina fue uno de los temas principales en la discusión.

El fenómeno criminal y su penetración en los Estados

El congresista estadounidense Carlos Giménez afirmó que el crimen organizado representa la mayor amenaza para las democracias. Según él, las mafias de Colombia y Venezuela han causado la muerte de miles de estadounidenses y están siendo enfrentadas por el gobierno de EE.UU., pero su avance sigue preocupando.

El experto internacional Douglas Farah explicó cómo la estructura criminal en Latinoamérica se remonta a la época de Pablo Escobar, quien intentó incursionar en la política para proteger sus intereses. Además, señaló que con la llegada de líderes como Hugo Chávez y el socialismo bolivariano, estas organizaciones lograron fortalecer su presencia en países como Ecuador, Bolivia y otros.

Casos emblemáticos y corrupción en Argentina

Farah resaltó el caso de Santiago del Estero, en Argentina, como un punto estratégico para el tráfico ilegal de litio y drogas hacia países vecinos. También criticó la gestión local, señalando que, a pesar de recibir fondos del Estado, la provincia presenta altos niveles de pobreza y una infraestructura que, en su opinión, se usa para encubrir actividades ilícitas, como la construcción de estadios de fútbol no utilizados y vinculados con la corrupción.

Por otro lado, el experto en ciencias políticas Carlos Gervasoni analizó la situación institucional en Argentina, comparando la estructura federal del país con la de EE.UU. Destacó que algunas provincias, pese a tener procesos democráticos, presentan características autoritarias, con gobernadores que mantienen el poder mediante prácticas poco transparentes, nepotismo y control de los medios y las instituciones judiciales.

La vinculación del narcotráfico con el terrorismo y su alcance internacional

Juan C. Zárate, director de Integridad K2, habló sobre la relación entre organizaciones terroristas, como Hezbollah, y el narcotráfico en América Latina. Según él, estas redes aprovechan las facilidades europeas para lavar dinero y expandir sus actividades ilícitas, con la consecuencia de fortalecer grupos terroristas en diferentes regiones.

Advirtió la importancia de implementar nuevas estrategias y tecnologías para combatir estas actividades, además de fortalecer la cooperación internacional. Eventos como este foro son considerados fundamentales para democratizar las herramientas que permitan perseguir la corrupción y el crimen organizado en la región.

Los riesgos en Colombia, Venezuela y Bolivia

La historia de Medellín, en Colombia, fue recordada por la directora de ProAntioquia, Juliana Velázquez Rodríguez, quien señaló que en 1991 la ciudad era una de las más peligrosas de Latinoamérica debido a grupos terroristas y narcotraficantes. Sin embargo, advirtió que en años recientes, la corrupción y el populismo han puesto en riesgo los avances logrados.

En Venezuela, la ex jefa de gabinete Beatriz Rangel explicó que, mientras Colombia y México son grandes productores de drogas, Venezuela facilita el tránsito ilícito por su régimen autoritario. La fragilidad institucional, el descontento social y la influencia de las élites económicas han contribuido a crear un estado donde el narcotráfico y el crimen organizado se han infiltrado en las instituciones públicas.

Por último, el académico Eduardo Gamarra advirtió que Bolivia se ha convertido en un centro mundial para la producción de cocaína. Aunque anticipa cambios políticos con las próximas elecciones, destacó que la estructura autoritaria del país ha facilitado el crecimiento del narcotráfico, afectando la estabilidad regional.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *