Logo

¡Crisis digital en América Latina! Solo 3 de cada 10 habitantes tienen habilidades básicas, mientras la brecha con países desarrollados se agranda por falta de iniciativa política y educación

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Crisis digital en América Latina! Solo 3 de cada 10 habitantes tienen habilidades básicas, mientras la brecha con países desarrollados se agranda por falta de iniciativa política y educación

América Latina enfrenta un serio retraso en habilidades digitales y brecha estructural

La región latinoamericana se encuentra ante un desafío que puede profundizar su rezago en la economía global: solo cerca del 30% de la población en países como Colombia, México y Cuba posee habilidades digitales básicas. En contraste, en naciones desarrolladas, esa cifra supera el 80%. Esta disparidad, reportada por Violeta Contreras García en DPL News y basada en un estudio de la Fundación Carolina, evidencia una brecha que va más allá de la tecnología, siendo también un problema estructural. La falta de articulación entre educación, productividad y desarrollo impide cerrar esta brecha digital que afecta a toda la región.

El impacto del rezago digital en el desarrollo económico y social

El informe titulado Habilidades para la economía digital: impacto económico y social de la formación para el presente y el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, elaborado por Víctor Muñoz, Manuel Balmaseda y Ángel Melguizo, señala que la transformación digital se ha consolidado como un motor clave para el progreso en diversos ámbitos. Sin embargo, advierte que la región aún lucha por superar la llamada trampa de ingreso medio, que impide convertir las inversiones en educación y tecnología en un crecimiento económico sostenido. La adquisición de competencias digitales debe ser vista como una prioridad estratégica para reducir desigualdades y facilitar la participación en la economía global.

Desigualdad en el acceso y calidad de la conectividad

Las cifras son contundentes. En 2022, el 91% de los hogares en países de la OCDE tenían acceso a internet, mientras que en América Latina esa proporción se reducía a aproximadamente el 67%. La brecha se amplía aún más en conectividad de alta velocidad: menos del 10% de la población latinoamericana dispone de fibra óptica en sus hogares, lo que limita el despliegue de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. En países como Ecuador y Perú, solo el 5% y 7%, respectivamente, alcanzan niveles mínimos de competencias digitales, lo que agrava aún más la desigualdad digital.

Consecuencias para la competitividad futura y recomendaciones

Este rezago no solo afecta la vida cotidiana, sino que también pone en riesgo la competitividad futura de la región. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha destacado que las habilidades digitales son esenciales para aprovechar la infraestructura tecnológica y promover la inclusión social. Sin ellas, las inversiones en tecnología corren el riesgo de quedar infrautilizadas y reproducir desigualdades históricas.

Hacia una estrategia de desarrollo digital integral

El estudio de la Fundación Carolina sostiene que ampliar el acceso tecnológico no es suficiente. Es fundamental invertir en habilidades avanzadas y especializadas que permitan a los trabajadores acceder a empleos de mayor calidad. Cuanto más digitalizada esté la economía, más incentivos tendrán las empresas para capacitar a sus empleados, generando un círculo virtuoso que impacta positivamente en el PIB regional. Sin embargo, uno de los obstáculos es la falta de una taxonomía común que organice y estandarice las competencias digitales.

El informe propone clasificar estas habilidades en tres categorías: habilidades técnicas específicas como programación, análisis de datos o ciberseguridad; habilidades blandas como pensamiento crítico, comunicación y trabajo en equipo; y competencias generales como alfabetización digital y uso cotidiano de herramientas tecnológicas. Sin un marco común, los países tienen dificultades para diseñar políticas públicas y coordinar esfuerzos con el sector privado, lo que limita el avance en la reducción de la brecha digital en América Latina.

En conclusión, la región necesita no solo ampliar el acceso a la tecnología, sino también potenciar el desarrollo de habilidades digitales avanzadas. Solo así podrá cerrar las brechas existentes y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible en la era digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *