Logo

Crisis económica en China: producción industrial cae por cuarto mes consecutivo y revela debilitamiento estructural bajo Xi Jinping

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Crisis económica en China: producción industrial cae por cuarto mes consecutivo y revela debilitamiento estructural bajo Xi Jinping

Actividad industrial de China en caída y signos de debilitamiento económico

La actividad industrial en China volvió a registrar una contracción en julio, sumando ya cuatro meses consecutivos en descenso. Esto evidencia un debilitamiento estructural en la economía del país, bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping. De acuerdo con datos publicados este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el índice de gerentes de compras (PMI) cayó a 49,3 puntos, por debajo del umbral de 50 que indica expansión, y también por debajo de los 49,7 registrados en junio. La tendencia negativa supera las expectativas del mercado y refleja cómo la segunda economía mundial se ve afectada tanto por desequilibrios internos como por una creciente desconfianza internacional.

La analista Zichun Huang de Capital Economics advirtió que “la economía china perdió impulso en julio, con signos de debilidad en los sectores industrial, de servicios y construcción”. La disminución en la actividad no solo refleja problemas en la producción, sino también en la demanda y en la inversión. Este escenario genera preocupación en los mercados globales, que observan con atención el rumbo de la economía china, dado su impacto en la economía mundial.

## Factores internos y externos que afectan la economía

De los cinco componentes que integran el PMI manufacturero, solo la producción y los plazos de entrega permanecieron en niveles positivos. Sin embargo, aspectos como nuevos pedidos, inventarios y empleo continúan en contracción, indicando un problema más profundo en las expectativas de demanda y en la capacidad productiva de las fábricas chinas. La Oficina Nacional de Estadística atribuyó parcialmente la caída a condiciones meteorológicas extremas, como inundaciones y olas de calor. Sin embargo, expertos señalan que la situación va más allá de los efectos climáticos, advirtiendo que “la demanda se está debilitando”, según Huang.

Los pedidos de exportación, considerados un indicador sensible de la salud económica, volvieron a desplomarse tras una breve recuperación impulsada por la tregua arancelaria con Estados Unidos. Capital Economics explica que si bien los altos aranceles estadounidenses han contribuido a la debilidad, los problemas internos en China son la causa principal de la desaceleración. La menor demanda internacional y la incertidumbre política han afectado las perspectivas de crecimiento del gigante asiático.

## Impacto en el sector servicios y construcción

El PMI no manufacturero, que incluye servicios y construcción, también mostró una caída significativa, pasando de 50,5 en junio a 50,1 en julio. Este es el nivel más bajo desde noviembre del año pasado. La construcción, en particular, sufrió una reducción de su índice de 52,8 a 50,6, indicando que el sector está cerca de la contracción. La analista señala que “la caída en la construcción no puede explicarse solo por las condiciones climáticas”, y añade que el impulso derivado de la inversión pública y el gasto fiscal ya no es suficiente para sostener el crecimiento.

El índice PMI compuesto, que combina todos los sectores económicos, cayó de 50,7 a 50,2, reflejando una desaceleración generalizada. La persistente baja en estos indicadores evidencia que las autoridades chinas no han logrado revertir la tendencia, a pesar de las promesas y esfuerzos por reactivar la economía. La falta de resultados concretos en sectores clave como el inmobiliario, el consumo interno y el empleo juvenil, junto con una desconfianza creciente en el mercado, profundizan la incertidumbre.

## Negociaciones internacionales y perspectivas futuras

En medio de este escenario, Beijing reanudó negociaciones comerciales con Washington esta semana, aunque sin avances significativos. La reunión ocurrió en un momento en que la tregua arancelaria, vigente hasta el 12 de agosto, sigue sin concretarse en acuerdos que den estabilidad a las relaciones comerciales. La falta de resultados concretos refuerza las dudas sobre la disposición del régimen chino a implementar reformas estructurales y a cumplir con reglas internacionales.

Capital Economics concluye que “dudamos que el resto del año muestre una mejora significativa”, debido a la persistente debilidad en las exportaciones y a la ausencia de medidas contundentes por parte del gobierno central. En un contexto de creciente desconfianza y dificultades internas, la economía china parece estar en una fase de estancamiento, lo que podría tener repercusiones importantes para la economía global en los próximos meses.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *