Logo

Crisis económica y bloqueos fronterizos reducen en 29% el comercio entre Perú y Bolivia en 2023, mientras el escenario político boliviano genera incertidumbre en las relaciones bilaterales

Escrito por radioondapopular
agosto 18, 2025
Crisis económica y bloqueos fronterizos reducen en 29% el comercio entre Perú y Bolivia en 2023, mientras el escenario político boliviano genera incertidumbre en las relaciones bilaterales

Disminución del comercio bilateral entre Perú y Bolivia en 2023

El intercambio comercial entre Perú y Bolivia sufrió un notable descenso en 2023, registrando una caída del 29%. Este retroceso se atribuye principalmente a la crisis económica que atraviesa Bolivia, caracterizada por bloqueos fronterizos y una escasez de divisas que afecta sus compras internacionales. Como resultado, los habitantes del país altiplánico recurren con frecuencia a la frontera peruana en busca de soles y productos básicos, en medio de una economía en dificultades.

Contexto político y su posible impacto en las relaciones comerciales

El pasado domingo 17 de agosto de 2025, las elecciones en Bolivia pusieron en evidencia un cambio político significativo. Los resultados preliminares muestran una tendencia hacia candidatos de derecha, como Rodrigo Paz Pereira y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, quienes lideran el conteo tras más de veinte años de gobierno socialista bajo Evo Morales. Una segunda vuelta electoral está prevista para octubre, y este cambio en el panorama político genera incertidumbre sobre el futuro de las relaciones económicas entre Bolivia y Perú.

Expertos y analistas plantean que, si bien las relaciones comerciales han mostrado signos de deterioro, este no se debe necesariamente a una ruptura diplomática, sino a la crisis interna que enfrenta Bolivia. La inestabilidad económica, agravada por la inflación y la falta de divisas, limita la capacidad del país para mantener sus niveles tradicionales de importación, especialmente desde Perú.

Datos del comercio bilateral en 2023 y principales productos

Según el Reporte de Comercio Bilateral del Mincetur, en 2023 las exportaciones peruanas a Bolivia totalizaron 533 millones de dólares, lo que representa una caída del 35% en comparación con 2022. La balanza comercial cerró con un déficit de 337 millones de dólares, ya que las importaciones desde Bolivia alcanzaron los 871 millones.

Este retroceso continúa una tendencia que comenzó en 2021 y que incluso situó las exportaciones peruanas por debajo de las cifras de 2020, año marcado por la pandemia. La disminución en las importaciones peruanas desde Bolivia, aunque significativa, mantiene una tendencia a la baja desde 2019, cuando el superávit peruano alcanzaba los 328 millones de dólares.

Causas y principales productos del intercambio

El declive en el comercio no refleja necesariamente una mala relación bilateral, sino que responde principalmente a la crisis económica en Bolivia. El país, bajo la administración de Luis Arce, no ha logrado estabilizar sus reservas internacionales ni generar suficientes divisas para sostener sus importaciones. Según el exministro boliviano Álvaro Ríos, esta situación ha provocado una reducción en las compras externas, afectando especialmente los productos agrícolas y de manufactura.

El comercio bilateral se sustenta en productos agropecuarios y manufacturas. Bolivia exporta principalmente soya y derivados, que representan el 72% del total importado por Perú, destinados a la industria alimenticia. Por su parte, Perú exporta acero (18%), plásticos (13%) y textiles (6%), entre otros productos.

  • Exportaciones peruanas a Bolivia en 2023: Alcanzaron los 533 millones de dólares, con fuertes caídas en hidrocarburos (-89%), acero (-41%), productos agropecuarios (-16%) y químicos (-15%).
  • Importaciones peruanas desde Bolivia en 2023: Sumaron 871 millones de dólares, disminuyendo un 24% respecto al año anterior. Los principales rubros importados fueron soya y derivados (72%). Además, se registraron bajadas en químicos (-49%) y chatarra (-29%), aunque aumentaron las compras de productos pecuarios y minerales, incluyendo concentrados de plata y zinc.

El descenso en el comercio en 2023 también se explica por las restricciones logísticas, incluyendo un bloqueo fronterizo de casi tres meses en Desaguadero, además de la escasez de divisas en Bolivia. Esta situación ha afectado la dinámica del intercambio, que en años anteriores estuvo marcado por una mayor estabilidad.

Imágenes y notas adicionales

La crisis económica boliviana, junto con los bloqueos y la escasez de recursos, sigue afectando significativamente el comercio con Perú, un socio clave en la región. La situación podría variar dependiendo del resultado electoral y de las políticas que implementen las próximas autoridades en Bolivia, lo que determinará si la tendencia de descenso se mantiene o si se logran estabilizar las relaciones económicas entre ambos países.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *