Logo

Crisis en América Latina: Venezuela, Bolivia y Brasil lideran el peor crecimiento económico del 2025

Escrito por radioondapopular
octubre 16, 2025
Crisis en América Latina: Venezuela, Bolivia y Brasil lideran el peor crecimiento económico del 2025

América Latina en 2025: crecimiento moderado y desafíos económicos

A menos de tres meses para cerrar el año, América Latina presenta un crecimiento económico moderado, en un contexto global cada vez más complejo para las economías emergentes. Según el informe World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de las dificultades, las economías en desarrollo, excluyendo a China, lograron un crecimiento superior al esperado en la primera mitad de 2025. Sin embargo, no todos los países muestran avances similares, y algunos enfrentan serias dificultades para mantener su ritmo de crecimiento.

A pesar de las proyecciones optimistas, tres países latinoamericanos se encuentran significativamente rezagados en su recuperación económica. Venezuela, Bolivia y Brasil son los que menos avances registraron, con tasas de crecimiento estimadas de apenas 0,5%, 0,6% y 2,4%, respectivamente, según las previsiones del FMI.

## Los países con peor desempeño en 2025

El informe del FMI, complementado por análisis de Bloomberg, revela que Venezuela continúa sumida en una crisis prolongada. La economía venezolana enfrenta hiperinflación, escasez de productos básicos y una contracción significativa en su Producto Interno Bruto (PIB). Las proyecciones indican que la inflación podría alcanzar un 269,6% en 2025 y subir a 682,1% en 2026, manteniendo niveles de crisis económica severa.

Por su parte, Bolivia también atraviesa una situación económica complicada. La inflación en ese país alcanzó el 15% interanual hasta abril de 2025, situándola entre los países con mayor inflación en Sudamérica, solo por detrás de Venezuela y Argentina. La economía boliviana enfrenta un panorama desafiante, con un crecimiento del PIB que apenas llega al 0,6% para este año.

Brasil, la mayor economía de la región, también presenta signos de desaceleración. El FMI proyecta que su crecimiento será del 2,4% en 2025, tras experimentar una desaceleración del 3,4% en 2024. Aunque Brasil continúa siendo una de las economías más grandes de América Latina, su recuperación se ve afectada por diversos factores internos y externos.

## Condiciones financieras y perspectivas globales

El economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló que las condiciones financieras globales permanecen relativamente laxas. Además, mencionó que el dólar ha mostrado un debilitamiento en lo que va del año y que la inversión en tecnologías como la inteligencia artificial está en auge. A pesar de ello, el FMI ajustó al alza sus expectativas de crecimiento mundial para 2025, estimando un aumento del 3,2%, frente al 3,0% pronosticado en julio de 2024.

No obstante, el organismo advierte que los riesgos persisten. Tensiones comerciales, vulnerabilidades financieras, desafíos fiscales y conflictos geopolíticos continúan amenazando la recuperación económica global. Bloomberg explica que, aunque el aumento de aranceles ha tenido un impacto menor del esperado en el crecimiento mundial, aún es prematuro descartar su efecto en la dinámica económica global.

## Desafíos en China y otras economías principales

China, considerada una de las economías más grandes del mundo, también enfrenta obstáculos importantes. La fragilidad del sector inmobiliario y la eficacia limitada de sus políticas industriales dificultan su recuperación. El FMI advierte que las subvenciones a gran escala en ciertos sectores podrían estar provocando una mala asignación de recursos, afectando la productividad y el crecimiento a largo plazo del país asiático.

En conclusión, aunque algunas economías emergentes muestran cierta fortaleza en 2025, las dificultades persistentes en países como Venezuela, Bolivia y Brasil reflejan los retos que enfrentan muchas naciones latinoamericanas en un escenario global complejo y lleno de incertidumbre.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *