Logo

Crisis en Cuba: La peor cosecha de azúcar en más de un siglo con menos de 150.000 toneladas

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Crisis en Cuba: La peor cosecha de azúcar en más de un siglo con menos de 150.000 toneladas

La crisis azucarera en Cuba: la peor cosecha en más de un siglo

La zafra (cosecha) de azúcar en Cuba para el período 2024/2025 no alcanzó las 150.000 toneladas, una cifra que representa el peor resultado en más de cien años y que está muy por debajo de las expectativas oficiales. Este volumen es menos de la mitad de lo obtenido en la temporada anterior, según cálculos realizados por EFE a partir de fuentes oficiales cubanas.

Las cifras oficiales sugieren un panorama desolador para uno de los sectores tradicionales más importantes de la economía cubana. La producción de azúcar, que en décadas pasadas fue la principal fuente de divisas y orgullo nacional, enfrenta una grave crisis que amenaza su supervivencia. La situación es aún más alarmante si se compara con los objetivos establecidos por el propio gobierno, que claramente no se han cumplido.

## Resultados y cifras oficiales

El análisis de los reportes parciales de medios oficiales revela que, en total, los quince centrales azucareros activos en esta campaña produjeron menos de 95.584 toneladas. Estos centrales, que representan menos del 10% de los que operaron en el país en el pasado, son las fábricas donde se procesa la caña de azúcar.

Por su parte, los datos conocidos de cinco de estos centrales indican que solo lograron producir unas 52.068 toneladas, en contraste con las metas establecidas. Si se toma en cuenta que el central Melanio Hernández, uno de los más importantes, logró su objetivo, la producción total no superaría las 150.000 toneladas.

Resulta preocupante que algunos de los principales centrales, como el Dos Ríos en Santiago de Cuba, hayan obtenido apenas el 13% de su meta, produciendo 2.700 toneladas frente a las 20.811 planificadas. De manera similar, el central Antonio Guiteras solo alcanzó 7.200 toneladas, cuando su objetivo era de 45.000. Estos resultados reflejan un fracaso generalizado en la zafra, que tiene implicaciones directas en otros sectores económicos.

## Impacto económico y futuro de la industria

Históricamente, Cuba fue uno de los mayores productores y exportadores mundiales de azúcar, llegando a contar con más de 160 centrales en su apogeo. Sin embargo, la producción ha ido disminuyendo drásticamente debido a múltiples factores internos y externos, como la obsolescencia tecnológica, la falta de inversión, cortes de energía, condiciones climáticas adversas y la escasez de personal calificado.

Un exfuncionario, que prefirió mantener el anonimato, advierte que en las condiciones actuales, producir azúcar en Cuba puede resultar más costoso que importarlo. Además, la baja producción afecta no solo la economía, sino también industrias relacionadas como la producción de ron, cuyo ingrediente principal es el azúcar. La incapacidad de cumplir con los acuerdos de suministro, especialmente con China, agrava aún más la crisis.

Expertos y veteranos del sector coinciden en que la situación no muestra signos de mejora. La caída en la producción y la falta de recursos han llevado a un proceso de declive sostenido que pone en duda el futuro de la industria azucarera cubana. La historia indica que, desde el siglo XIX, la producción ha sido muy por debajo de los niveles actuales, incluso llegando a los ocho millones de toneladas en 1989, en pleno auge del sector.

Un sector en declive y sin perspectivas claras

El deterioro de la industria azucarera cubana es evidente y persistente. La falta de modernización, inversiones y recursos ha llevado a una reducción significativa en la cantidad de caña plantada por hectárea y a pérdidas de materia prima por ineficiencias en el procesamiento. La situación se agrava con los cortes de electricidad, las averías en maquinaria y la escasez de combustible, que dificultan aún más la producción.

Para muchos veteranos y analistas, en las condiciones actuales resulta más económico importar azúcar que producirla en Cuba. La industria vive un proceso de decadencia que, de no revertirse, podría significar su desaparición definitiva en el país. La situación refleja no solo un problema económico, sino también un legado de décadas de ineficiencias y desinversiones que han debilitado a uno de los sectores que alguna vez fue la columna vertebral de la economía cubana.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *