Logo

Crisis en EE.UU.: Gobierno paralizado y 750,000 empleados en suspenso por estancamiento político

Escrito por radioondapopular
octubre 1, 2025
Crisis en EE.UU.: Gobierno paralizado y 750,000 empleados en suspenso por estancamiento político

El gobierno de EE. UU. enfrenta un nuevo cierre tras el fracaso en el Congreso

Este miércoles, Estados Unidos inició un cierre parcial del gobierno debido a la falta de acuerdo en el Congreso para aprobar un presupuesto antes del vencimiento del plazo legal. La incapacidad de los legisladores para alcanzar un consenso ha paralizado gran parte del funcionamiento de las instituciones federales y ha afectado a cientos de miles de empleados públicos.

La situación refleja un creciente conflicto político entre demócratas y republicanos, que no lograron acordar una estrategia común. La disputa principal se centró en las condiciones para mantener abierto el administración y en las negociaciones sobre recortes y subsidios de salud.

Origen del conflicto y propuestas rechazadas

El desencadenante fue el estancamiento en las negociaciones. Los partidos presentaron propuestas distintas: los republicanos propusieron mantener el funcionamiento del gobierno hasta el 21 de noviembre, pero con condiciones. Exigieron que se reviertieran recortes recientes en Medicaid y que se extendieran ciertos subsidios de salud, que forman parte de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare.

Por su parte, los demócratas y otros legisladores rechazaron estas condiciones y se negaron a aceptar cambios en el proyecto de ley. Esto provocó que no hubiera acuerdo y que la Cámara de Representantes no tenga previsto votar nuevas propuestas en los próximos días. Como resultado, se suspendió temporalmente la actividad de aproximadamente 750.000 empleados federales, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Consecuencias y medidas tomadas

Los empleados afectados fueron enviados a licencia sin sueldo y no percibirán pagos hasta que se logre un nuevo acuerdo. Solo permanecen en funciones aquellas tareas consideradas esenciales, como protección civil, defensa, control aéreo e inmigración, donde los empleados deben presentarse a trabajar sin recibir pago durante el cierre.

El impacto institucional es sin precedentes. La Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca ordenó a las agencias prepararse para posibles despidos definitivos si el conflicto persiste. Se recomendó diseñar planes de reducción de personal para programas sin financiamiento o que no sean prioridad para la administración. Esta situación ha generado tensiones adicionales, con sindicatos presentando demandas judiciales contra el gobierno.

Reacciones y antecedentes

El expresidente Donald Trump minimizó el impacto del cierre y sugirió que podrían surgir aspectos positivos, como eliminar programas considerados innecesarios, en particular aquellos respaldados por los demócratas. La duración del cierre aún es incierta. El último episodio similar ocurrió en 2018 y 2019, cuando duró 34 días y afectó a 800.000 empleados, con retrasos en múltiples servicios federales.

En 1995, durante la presidencia de Bill Clinton, un cierre similar se prolongó por 21 días debido a desacuerdos presupuestarios. En la actualidad, la división entre empleados exentos —que continúan en funciones por ser esenciales— y no exentos, que son suspendidos, marca la diferencia en el impacto sobre la administración pública.

Las agencias gubernamentales han activado planes de contingencia. Por ejemplo, el Departamento de Educación anunció la suspensión casi total de su plantilla, mientras que el Departamento de Seguridad Nacional mantendrá a la mayoría en sus puestos. Los parques nacionales y las instalaciones turísticas públicas permanecen abiertas en modo limitado, aunque puede haber inconvenientes por falta de personal de seguridad y limpieza.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *