Logo

¡Crisis en Irán! La moneda cae en picada mientras Europa y EE. UU. amenazan con reimponer sanciones nucleares y desatan un caos económico y político

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Crisis en Irán! La moneda cae en picada mientras Europa y EE. UU. amenazan con reimponer sanciones nucleares y desatan un caos económico y político

Devaluación acelerada y tensiones diplomáticas en Irán

La moneda de Irán continúa su caída pronunciada en medio de una creciente tensión internacional. La depreciación del rial se ha intensificado, reflejando la incertidumbre política y las amenazas de nuevas sanciones por parte de las potencias europeas y Estados Unidos. En el mercado cambiario de Teherán, el dólar estadounidense superó los 1.06 millones de riales este lunes, cifras que muestran un incremento respecto a los niveles previos a las negociaciones mediadas por Washington en abril pasado.

Las autoridades iraníes aseguran que la caída del rial no obedece a una crisis económica interna, sino a un «fenómeno psicológico» ante el deterioro del escenario político internacional. Sin embargo, la comunidad internacional mantiene la presión, especialmente tras la reactivación del mecanismo de «snapback» por parte de los países europeos que aún forman parte del acuerdo nuclear de 2015.

Reinstalación de sanciones y condiciones para el diálogo

Francia, Alemania y el Reino Unido han activado formalmente el proceso de «snapback», que podría reimponer sanciones de la ONU que fueron levantadas a cambio de limitaciones en el programa nuclear iraní. Los países europeos han dado a Teherán un plazo de aproximadamente un mes para negociar un acuerdo que podría retrasar la reactivación de esas sanciones por un año o menos.

Para evitar el restablecimiento completo de las sanciones, Irán debe reanudar las conversaciones con Estados Unidos, permitir que inspectores de la ONU tengan acceso a sus instalaciones nucleares y justificar el stock de uranio enriquecido, que según la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) alcanza las 408.6 kg, cerca del límite para un arma nuclear.

Irán sostiene que su programa nuclear es pacífico y denuncia que las condiciones impuestas por Occidente son inaceptables para comenzar negociaciones. La semana pasada, los inspectores de la AIEA visitaron la planta de Bushehr, pero no han obtenido acceso adicional, acusando a Teherán de bloquear su labor y de promover una narrativa que favorece posibles ataques de Israel y EE.UU. contra sus instalaciones nucleares.

## La postura de Irán y sus aliados

Teherán rechaza la legalidad del proceso de «snapback», argumentando que fue ilegal desde el inicio, ya que Estados Unidos abandonó unilateralmente el acuerdo en 2018 y restableció sanciones que paralizaron el acuerdo. Desde entonces, Irán ha incrementado su enriquecimiento de uranio, alcanzando un 60%, un nivel cercano a la tecnología necesaria para fabricar armas nucleares.

Además, Irán ha buscado respaldo en China y Rusia, que también son signatarios del acuerdo de 2015 y se oponen a la reactivación de sanciones. Los ministros de relaciones exteriores de estos países emitieron un comunicado conjunto este lunes, calificando la acción europea como ilegal y pidiendo que se abandone la política de sanciones y amenazas.

El canciller iraní, Abbas Araghchi, criticó duramente a las potencias europeas, acusándolas de traicionar el papel del Consejo de Seguridad de la ONU y convertirlo en un instrumento de coerción. En su opinión, la prioridad debe ser restaurar y fortalecer el marco del derecho internacional para facilitar una solución diplomática.

Contexto regional y crisis internas

Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en Tianjin, en China, los presidentes de Irán, China y Rusia mantuvieron reuniones clave. Se reportó que el mandatario iraní, Masoud Pezeshkian, sostuvo un encuentro de dos horas con Vladimir Putin, en medio de una creciente tensión en la región.

A pesar del plazo establecido, no se vislumbran avances concretos, y las amenazas de ataques militares por parte de Israel y EE.UU. persisten, tras la escalada del conflicto en junio. La reacción negativa del mercado cambiario refleja la preocupación por el impacto de las sanciones reimpuestas en una economía ya golpeada por años de restricciones y políticas internas inadecuadas.

Irán enfrenta actualmente una inflación superior al 35%, una de las más altas del mundo, y las sanciones internacionales amenazan con profundizar su aislamiento económico. La crisis interna se agrava con problemas de gestión, descontento social y un sistema económico en crisis, en medio de un escenario internacional cada vez más complejo y tenso.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *