Logo

Crisis política en Francia: Macron busca alianzas ante la inminente caída del gobierno de Bayrou y un posible colapso económico

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
Crisis política en Francia: Macron busca alianzas ante la inminente caída del gobierno de Bayrou y un posible colapso económico





Incertidumbre política en Francia tras crisis en el gobierno

El panorama político en Francia se complica ante la posible caída del gobierno de Bayrou

El presidente francés, Emmanuel Macron, busca fortalecer su posición en medio de una creciente crisis política. La posible salida del gobierno del primer ministro centrista François Bayrou ha generado tensiones considerables en el escenario político, poniendo en riesgo la estabilidad del segundo mandato de Macron en menos de un año. La situación ha provocado llamados a nuevas elecciones legislativas y, en algunos sectores, incluso solicitudes de la dimisión presidencial.

Bayrou, que lidera un gobierno en minoría en la Asamblea Nacional, ha presentado un presupuesto para 2026 que incluye medidas polémicas. Entre ellas, la eliminación de dos días feriados y recortes en gastos por 44.000 millones de euros (unos 51.000 millones de dólares). La propuesta ha recibido rechazo transversal de las fuerzas opositoras, lo que indica un resultado adverso en la votación de confianza prevista para el próximo lunes.

Impacto económico y esfuerzos por un acuerdo de consenso

La posible caída del gabinete de Bayrou podría profundizar la incertidumbre en la economía de Francia, la segunda más grande de la Unión Europea. Esta semana, la tasa de interés de la deuda a 30 años alcanzó el 4,50%, su nivel más alto desde 2011, reflejando la alarma en los mercados financieros. La inestabilidad política, por tanto, tiene un impacto directo en los costos de financiamiento del país.

Ante este escenario, Macron ha convocado a sus aliados del centrista «La República en Marcha» y a Los Republicanos, un partido conservador, para buscar un acuerdo con el Partido Socialista (PS). El objetivo es evitar la caída del gobierno o, al menos, garantizar cierta estabilidad. Olivier Faure, líder del PS, expresó su disposición a dialogar y consideró la posibilidad de que su partido participe en el gobierno, aunque condicionó su colaboración a propuestas específicas.

Fragmentación política y desafíos para formar mayorías

El actual escenario parlamentario resulta complejo, con una cámara baja fragmentada en tres bloques principales: izquierda, centro-derecha y extrema derecha. La convocatoria de elecciones anticipadas en junio de 2024, tras la victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas, dejó a Francia sin una mayoría clara. Ningún bloque posee la mayoría absoluta, lo que dificulta la aprobación de reformas y decisiones importantes.

El ingreso del PS en el Ejecutivo incrementaría las posibilidades de sumar votos suficientes para alcanzar la mayoría. Sin embargo, Los Republicanos han rechazado cualquier acuerdo con los socialistas, considerando que ello comprometería sus principios. Entre las demandas del PS están liderar un gobierno de izquierda, reducir los recortes presupuestarios a la mitad, suspender la reforma de pensiones de 2023 y establecer nuevos impuestos para las grandes fortunas. Estas condiciones representan líneas rojas que dificultan cualquier pacto.

Opiniones divididas y perspectivas de futuro

El aumento de las tensiones ha llevado a voces como la del ex presidente Nicolas Sarkozy, quien sugirió que unas elecciones anticipadas serían la única solución viable. Sin embargo, recientes encuestas indican que unas nuevas elecciones no garantizarían una mayoría clara, aunque sí podrían favorecer a la extrema derecha, liderada por Marine Le Pen y Jordan Bardella, cuyo apoyo sigue en ascenso.

Por otro lado, la popularidad de Macron continúa cayendo, con sondeos recientes que reflejan niveles mínimos de aprobación. Sectores políticos independientes incluso han solicitado formalmente su renuncia, argumentando que ha perdido toda legitimidad. La crisis política también tiene repercusiones económicas: durante el primer trimestre, Francia registró un déficit del 5,8% del PIB y una deuda pública del 114%, la tercera más alta en la UE. La inquietud de los inversores se refleja en el aumento de los intereses de la deuda pública, ante la falta de consenso interno sobre las políticas fiscales.

En medio de esta situación, se anuncian movilizaciones sociales. El 10 de septiembre se convocó una protesta a través de redes sociales, y los sindicatos han llamado a manifestarse el 18 de septiembre en rechazo a las políticas económicas y sociales del gobierno. La falta de mayorías claras en el Parlamento y la fragmentación política anticipan un panorama incierto para Francia en los próximos meses.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *