Logo

¡Crisis política en Francia! Primer Ministro François Bayrou arriesga su Gobierno en una jugada épica mientras los mercados temen una inestabilidad sin precedentes

Escrito por radioondapopular
agosto 27, 2025
¡Crisis política en Francia! Primer Ministro François Bayrou arriesga su Gobierno en una jugada épica mientras los mercados temen una inestabilidad sin precedentes





Francia enfrenta una crisis política y económica

Incertidumbre en Francia ante la posible caída del gobierno de Bayrou

Por tercera vez en poco más de un año, Francia se encuentra en una situación de inestabilidad política que podría terminar con la salida de su primer ministro, François Bayrou. El 25 de agosto, Bayrou tomó una decisión arriesgada al anunciar su intención de someterse a un voto de confianza el 8 de septiembre, en medio de un escenario parlamentario fragmentado y hostil. Este político centrista, de 74 años, lidera un gobierno minoritario que enfrenta la oposición de dos bloques políticos decididos a derrocarlo. La tensión crece, y los mercados ya reflejan su preocupación: tras el anuncio, el diferencial de rendimiento de los bonos franceses a diez años respecto a los bonos alemanes aumentó de 0,69 a 0,73 puntos porcentuales.

Contexto económico y medidas impopulares

El contexto político de finales de verano ha sido especialmente delicado para Bayrou, quien trabaja en un presupuesto para 2026 que contempla ahorrar 44.000 millones de euros para reducir el déficit del 5,4 % del PIB en 2025 a un 4,6 % en 2026. Sin embargo, estas medidas incluyen recortes impopulares, como la eliminación de dos días festivos del total de 11 en el país. La población ha mostrado su rechazo, con un 84 % en una encuesta de agosto en contra de esa propuesta, frente al 73 % en julio. La pérdida de días libres, combinada con el descontento general, complica aún más la situación política del gobierno.

Declaraciones y riesgos económicos

En un acto de previsión y en medio de una retórica severa, Bayrou afirmó el 25 de agosto que «nuestro país está en peligro» y alertó sobre la crisis de deuda pública, que actualmente representa el 114 % del PIB. La dependencia de la deuda en Francia se ha vuelto insostenible, y el gasto en servicio de la deuda supera incluso los presupuestos en áreas clave como educación y defensa. Bayrou, quien en 2012 hizo campaña contra el gasto público excesivo, instó a los legisladores a actuar con urgencia. Para él, el voto de confianza no solo evaluará las medidas presupuestarias, sino que determinará si existe un consenso sobre la «emergencia nacional» que requiere acciones inmediatas para sanear las finanzas del país.

Perspectivas y oposición

Francia no ha logrado equilibrar su presupuesto desde 1974, y las políticas adoptadas durante la pandemia y la invasión de Ucrania por Rusia incrementaron aún más la deuda. La percepción de que otro gobierno incumplirá las metas fiscales preocupa a los mercados, que ya reflejan esta incertidumbre. Desde agosto, Francia ha enfrentado costos de financiamiento más altos que países como Grecia, y en las primeras semanas de ese mes, bancos franceses como Société Générale y BNP Paribas sufrieron caídas significativas en su valor bursátil.

Los partidos de oposición no muestran señales de acuerdo. Líderes como Jean-Luc Mélenchon y Marine Le Pen han criticado duramente a Bayrou y han anunciado que votarán en contra del gobierno. Le Pen incluso ha solicitado la disolución del parlamento y nuevas elecciones, aunque el presidente Emmanuel Macron ha evitado esa opción. La derrota de Bayrou y la eventual caída de su gobierno podrían abrir un escenario aún más incierto, en el que la continuidad política se verá amenazada por la polarización creciente en el país.

El veterano político, hábil en la política de maniobras, enfrenta ahora un escenario delicado. Para mantener su cargo, necesita una mayoría en el parlamento el 8 de septiembre, pero incluso sus apoyos moderados, como los socialistas, muestran reticencias. La situación refleja la profunda polarización que atraviesa Francia y el desafío de gestionar una economía al borde del colapso financiero.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. Todos los derechos reservados.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *